sábado 11 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
INDEC

Las ventas en supermercados cayeron más de 17% en octubre

Esto se dio pese a la desaceleración de los precios y la recuperación parcial de los salarios.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 26 de diciembre de 2024 - 18:38

Las ventas en supermercados bajaron un 17,8 por ciento durante octubre en la comparación interanual, una señal negativa para el consumo en el cierre del año.

Así lo mostró un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Las ventas de los supermercados

El rubro sufrió un descenso de 17,8% en octubre, en comparación con igual mes del año pasado.

Además, las operaciones bajaron 1,7% en relación al mes anterior y acumulan una caída del 12,3% en el período enero-octubre.

Las ventas totales a precios corrientes, para octubre de 2024 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 1.698.370,8 millones de pesos, un avance de 139,8% nominal respecto al mismo mes del año anterior.

Teniendo en cuenta el efecto de la inflación, las ventas en realidad se contrajeron 17,8%.

Todos los rubros presentaron resultados negativos en octubre, pese a la desaceleración de los precios y la recuperación parcial del poder adquisitivo de los salarios.

Ningún grupo de artículos logró superar el avance de la inflación registrado entre octubre de 2023 y el mismo mes de este año, lo que significa que tuvieron bajas en valores reales.

El peor resultado lo tuvieron los “productos electrónicos y artículos para el hogar”, que registraron un aumento de facturación de sólo 49,9% en el período de doce meses, frente a una inflación de 193%.

Tampoco superaron el IPC algunos rubros de alta incidencia en el volumen total de ventas de los supermercados, como los productos de almacén (140,1% de variación nominal en un año), los artículos de limpieza y perfumería (178%) y los lácteos (178,3%), entre otros.

El mal momento que atraviesan los supermercados no se restringe a una provincia en particular ni a una región específica.

Según los datos del INDEC, ninguna jurisdicción presentó un aumento nominal de su facturación mayor a la inflación medida entre octubre de 2023 e igual mes de 2024 (193%).

Eso incluye por supuesto a todo Buenos Aires, donde se concentran el 50,6% de las ventas totales del país. La zona de menor consumo fue la de los 24 partidos del Gran Buenos Aires.

En esa región las ventas tuvieron una variación del 131,7% nominal (61,3 puntos porcentuales por debajo de la inflación general).

El “resto de Buenos Aires” presentó un aumento del 140,2% y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró un incremento nominal del 159,7%, siempre hablando de la facturación de los supermercados en términos nominales.

Tampoco le fue bien a otras provincias grandes como Córdoba (137,7%), Santa Fe (151.8%) y Mendoza (110,4%).

Los números de los autoservicios mayoristas

Este segmento tuvo una caída aún mayor que los supermercados en octubre en la comparación interanual (-22,8%), pero un repunte del 2,1% en la variación mensual desestacionalizada.

El INDEC indicó que hubo un rubro de ventas en los autoservicios mayoristas que creció lo suficiente en términos nominales como para contrarrestar el efecto de la inflación.

Se trata del rubro de indumentaria, que registró un crecimiento de facturación del 210,9% en los últimos doce meses.

De todas formas, se trata de un ítem de muy baja incidencia en el total de facturación de esa clase de negocios (apenas 0,2%).

Los tres rubros más significativos, en cambio, registraron caídas en términos reales.

Se tata de los productos de almacén (131,7% de variación nominal), los artículos de limpieza y perfumería (144%) y las bebidas (141,3%).

El consumo en los shoppings

Según la Encuesta Nacional de Centros de Compras, el índice de ventas totales a precios constantes registró una baja en octubre de 2024, con un porcentaje del 7,8% respecto al mismo mes del año anterior.

Las ventas totales a precios corrientes en septiembre de 2024 reflejaron que los rubros con mayor incremento, según su variación interanual, fueron: Perfumería y farmacia (174,0%) y Patio de comidas, alimentos y kioscos (151%).

Le siguieron Ropa y accesorios deportivos (143,8%); y Juguetería (143,3%).

En este sentido, los rubros que lideraron las ventas a precios corrientes de los shoppings fueron: Indumentaria, calzado y marroquinería (42,1%); y Ropa y accesorios deportivos (14,1%).

Más atrás quedaron Patio de comidas, alimentos y kioscos (13%); y Electrónicos, electrodomésticos y computación (11%).

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar