Las ventas minoristas retrocedieron 2,9 por ciento interanual en mayo y bajaron 0,7 por ciento respecto a abril.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl 55,9% de los comerciantes considera que no es un buen momento para invertir.
Las ventas minoristas retrocedieron 2,9 por ciento interanual en mayo y bajaron 0,7 por ciento respecto a abril.
De esta manera, volvieron a mostrar un balance negativo luego de cinco meses consecutivos de crecimiento.
Así lo mostró un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El año había comenzado con un alza del 25,5% de enero, para luego marcar un 24% en febrero, un 10,5% en marzo, un 3,7% en abril y la baja del 2,9% de mayo.
Luego de la medición de mayo, el rubro acumula un aumento del 11% en lo que va del año.
En la comparación mensual desestacionalizada, el Índice de Ventas Minoristas PyMEs arrojó que los comercios registraron un nuevo descenso en el consumo del 0,7% en el quinto mes del año frente a abril, acumulando dos meses consecutivos de caídas.
Desde CAME ilustraron que “en los últimos meses, la actividad comercial experimentó una leve retracción, en un contexto caracterizado por una menor disponibilidad de recursos, ajustes de precios y mayores exigencias operativas”.
“En mayo se advirtió una tendencia hacia compras más medidas, una circulación algo reducida en los centros comerciales y una competencia creciente con los canales online y con los formatos informales”, resaltó el estudio.
Asimismo, identificó que “en el comercio minorista persiste un escenario de cautela, con sectores que enfrentan caídas en las ventas, márgenes estrechos y dificultades para sostener la rentabilidad”.
Mientras que “rubros como Alimentos y bebidas; Calzado; Bazar; Ferretería, e Indumentaria registran un consumo más selectivo, limitado por el poder adquisitivo, la falta de crédito y la competencia informal o externa”, constató.
Ante este panorama, la privada aseguró que “a pesar de los esfuerzos por adaptarse con ventas online, promociones o financiamiento, predomina la incertidumbre y muchos comercios recurren a liquidaciones anticipadas o reducen inversiones”.
Subrayó que “algunos actores logran mejoras puntuales mediante estrategias digitales o de fidelización, mientras un rubro como Farmacia muestra cierta estabilidad” y sentenció que “el sector comercial en su conjunto espera señales de mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia”.
En cuanto a las perspectivas para los meses entrantes, el relevamiento reflejó: “El 49,2% de los encuestados cree que su situación económica mejorará dentro de un año, mientras que sólo el 9,3% prevé un empeoramiento”.
“Respecto a las inversiones, el 55,9% considera que no es un buen momento para invertir, frente a un 14,4% que opina lo contrario”, concluyó.
Alimentos y bebidas: las ventas cayeron un 7,6% en la comparación interanual, a precios constantes, pero mantiene en el acumulado un aumento del 13,6% en lo que va del año.
En la comparación intermensual desestacionalizada, se registró una caída del 0,9%.
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas se mantuvieron estables en mayo, sumando un incremento del 13% en lo que va del año.
En el contraste intermensual desestacionalizado, se observó una disminución del 3,8%.
Calzado y marroquinería: las ventas descendieron un 0,5% interanual, pero acumulan un incremento durante el 2025 del 10,5%. En el intermensual se midió un crecimiento del 2,4%.
Farmacia: las ventas mejoraron un 1,5% interanual y llevan un alza del 13,5% en lo que va del año.
En tanto, en la comparación intermensual, siempre desestacionalizada, se registró una suba del 3,6%.
Perfumería: las ventas subieron un 5,2% interanual, y suman un incremento del 15,9% en el primer cuatrimestre. En la comparación intermensual, hubo un descenso del 0,9%.
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas tuvieron una baja del 2,6% pero acumulan un crecimiento del 9,5% en el 2025. Por su parte, en el intermensual treparon 2,6%.
Textil e indumentaria: las ventas cayeron un 1,6% interanual, a precios constantes, pero acumulan un crecimiento del 6,2%.
En la comparación intermensual desestacionalizada, se observó una caída del 0,6%.