martes 21 de noviembre de 2023
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
DGEyC

La inflación en CABA quedó arriba de 9% en octubre 

El IPC porteño acumula una variación interanual del 146,4 por ciento.
Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 7 de noviembre de 2023 - 18:31

El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) escaló 9,4 por ciento en octubre.

De esta manera, cambió la tendencia de los dos dígitos exhibida en los últimos meses.

Así lo mostró el último informe de la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC).

La inflación en CABA

En lo que va del año, la inflación acumulada de la Ciudad de Buenos Aires trepó al 120,2%.

La variación interanual de octubre, en tanto, fue del 146,4%.

La inflación núcleo, por su parte, se ubicó en 10,1%.

Los datos arrojan que el alza de precios en la Ciudad tuvo una moderación en el décimo mes del año de 2,6% frente a septiembre cuando el IPC porteño alcanzó el 12%, el mayor nivel de los últimos once años.

Los rubros que registraron los principales aumentos en octubre fueron: "Educación" (15,2%); “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (12,0%); "Prendas de vestir y calzado" (11,4%); "Seguros y servicios financieros" (11,2%); "Equipamiento y mantenimiento del hogar" (10,7%); “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (9,0%); y “Restaurantes y hoteles” (8,3%).

Mientras que los Bienes registraron un alza de 9,1% y los Servicios, de 9,6%.

Desde la Dirección de Estadísticas porteña precisaron que “la dinámica mensual de los Bienes respondió fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente panificados, carnes y lácteos)".

En menor medida, se destacaron las subas en los valores de las prendas de vestir, de los automóviles y de los calzados.

En tanto, el comportamiento de los Servicios reflejó principalmente los aumentos en los precios de los alquileres y de los restaurantes, bares y casas de comida.

Además, indicaron que “le siguieron en importancia, los incrementos en las cuotas de los establecimientos de educación formal y en los valores de los gastos comunes por la vivienda, junto con los ajustes en la medicina prepaga, en la remuneración del servicio doméstico y en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua”.

Los sectores que impulsaron la inflación en CABA

Educación: subió 15,2%, producto de las alzas en las cuotas de los establecimientos de enseñanza formal.

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: escaló 12,0%, principalmente por los incrementos en los precios de los alquileres y en los gastos comunes por la vivienda.

También incidió el ajuste en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua.

Equipamiento y mantenimiento del hogar: promedió un aumento de 10,7%, por el impacto de los ajustes en las remuneraciones de los empleados domésticos.

En menor medida, también pesaron los aumentos en los precios de los grandes electrodomésticos y de los muebles y accesorios.

Alimentos y bebidas no alcohólicas: se incrementaron un 9,0%, con impulso principal de Pan y cereales (10,7%); Carnes y derivados (8,1%); Leche, productos lácteos y huevos (7,7%); y Verduras, tubérculos y legumbres (7,0%).

Restaurantes y hoteles: trepó un 8,3%, por la suba de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida.

En menor medida, influyeron los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar