lunes 13 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
IDECBA

La inflación en CABA quedó arriba de 3% durante noviembre

El costo de vida fue traccionado por alzas en tarifas y alquileres.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 9 de diciembre de 2024 - 13:31

La inflación de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires fue de 3,2 por ciento, la misma variación que se había producido en octubre.

Así lo mostró el más reciente informe de la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA).

Los datos de la inflación en CABA

El costo de vida en la Ciudad de Buenos Aires fue impulsado por los ajustes de tarifas. Alimentos fue el rubro que menos creció, 1,7%

La variación interanual en el distrito porteño es de 177,4%, mientras que en once meses de 2024 se ubicó en 129,1%.

Los bienes subieron 1,7 porciento, mientras que los servicios avanzaron 4,2 por ciento.

El dato alentador es que el rubro que menos subió fue bienes y servicios, con un ajuste de 1,7 por ciento.

El mayor aumento fue en transporte (4,7%), seguido por los servicios de vivienda (4,2%) y de salud (4,2%).

El alza en el transporte sumó 0,5 puntos al avance general como resultado del alza en la tarifa del viaje en taxi.

Le siguieron en importancia, los repuntes en los valores de los combustibles y lubricantes para vehículos.

Factores que agitaron los precios de noviembre

En lo que refiere al mantenimiento de la vivienda, 0,8 puntos del total se atribuyen a este ítem.

Esto se debe a las subas en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda.

En menor medida, se destacaron las actualizaciones en los precios de los servicios para la reparación de la vivienda.

En tanto, salud se elevó 4,2%, con una incidencia de 0,38 p.p., debido a los aumentos en las cuotas de la medicina prepaga.

Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió un incremento de 1,7%, con una incidencia de 0,31 p.p. en el Nivel General.

Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (2,3%), Frutas (9,1%), Pan y cereales (2,1%) y Leche, productos lácteos y huevos (2,1%).

En sentido contrario, las caídas en verduras, tubérculos y legumbres (-7,2%) contribuyeron a quitar presión sobre esta división.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar