lunes 20 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
CAME

La industria PyME creció mensualmente por cuarto mes consecutivo

Pese al cambio de tendencia, la actividad sigue por debajo del nivel de 2023.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 23 de diciembre de 2024 - 10:57

Todavía sigue por debajo del nivel de 2023, al descender 3,7% interanual, de acuerdo a un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Tendencia de la industria PyME

El dato del undécimo mes del año sigue la tendencia de los meses previos, ya que la actividad creció en octubre un 4%, en septiembre un 3,7% y en agosto un 3% frente al registro predecesor.

Sin embargo, el repunte de los últimos meses no alcanza para revertir el resultado negativo de la actividad durante el 2024.

Se acumuló una retracción de 13,6% en los primeros once meses del año, frente al mismo período de 2023.

El Índice de Producción Industrial PyME (IPIP) también arrojó que el uso de la capacidad instalada creció nuevamente, pasando del 62,3% en octubre a 63,1% en noviembre.

Además reflejó que todos los rubros analizados tuvieron un alza frente al mes previo.

El panorama mensual se contrapone con la comparación interanual, donde cuatro de los seis sectores manufactureros del segmento PyME tuvieron caídas, siendo los más afectados fue “Químicos y plásticos” (-17%), seguido por “Papel e impresiones” (-15,7%) y “Alimentos y bebidas” (-15%).

Por otro lado, “Madera y muebles” registró un aumento del 6,4%, y “Textil e indumentaria” creció un 1,7%.

Coyuntura económica

Desde CAME indicaron que “la medida más destacada que esperan las industrias PyMEs continúa siendo la reducción de impuestos (nacionales y provinciales) y de tasas municipales”.

“Ese reclamo conjunto representa el 61,8% de las respuestas (0,4 puntos porcentuales por encima de octubre)” y “el segundo lugar lo ocupó el estímulo a la demanda interna con 12,6% de respuestas”, subrayó el estudio.

En noviembre, “los obstáculos más identificados por los empresarios fueron los altos costos de producción y logística, que constituyeron el 39,2% de las respuestas, aunque cayendo 0,7 puntos porcentuales en el mes”, ilustraron los especialistas de la entidad privada.

Mientras que “la falta de ventas ocupó el segundo puesto entre los obstáculos que más pesan, y representaron el 37,1% de las respuestas”.

En relación a las medidas implementadas por las PyMEs para apaciguar la baja en el nivel de actividad, la organización precisó que “el 32,8% está diversificando su producción, incorporando nuevos productos y la prestación de servicios adicionales a su actividad habitual”. Le siguió la reducción de gastos operativos (28,3%).

En cuanto a las horas laborales, el relevamiento arrojó que un 11,7% están incrementando las horas de trabajo de los empleados, asegurando que “es una buena señal porque representa en mayor movimiento de la actividad frente a octubre”, y destacó que “el mes pasado eran más las empresas que reducían horas que las que las incrementaban”, lo que en noviembre se invirtió.

Por el lado de las empresas industriales PyME que experimentaron dificultades para pagar salarios durante noviembre, el informe indicó que el sector “Alimentos y bebidas" con un 23,6% de las respuestas se ubicó en el primer lugar, seguido por "Textil e indumentaria" y "Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte", ambos con el 21,8%.

El rendimiento por sector

Alimentos y bebidas: el sector registró una caída de 1,8% anual a precios constantes en noviembre y una mejora de 3,7% en la comparación mensual. Para los primeros once meses del año acumula una baja de 15% anual.

Las industrias operaron con 65,6% de su capacidad instalada en el onceavo mes del año, 2,6 puntos por encima de octubre.

Textiles e indumentarias: la producción subió 1,7% anual en noviembre y 1,8% frente a octubre. Para los primeros once meses del año acumula una caída de 6,4%.

Las industrias operaron con 59,6% de su capacidad instalada, 1,8 puntos por encima de octubre.

Maderas y muebles: en noviembre, el sector creció 6,4% anual a precios constantes, y 6,1% en la comparación mensual desestacionalizada.

En el período enero-noviembre la actividad cayó 10,5% frente a iguales meses del año pasado.

Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte: el sector tuvo una contracción anual de 6,1% en noviembre, a precios constantes y creció 3,3% en la comparación mensual.

Para los primeros once meses del año acumula una caída de 13,8% frente a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 60,9% de su capacidad instalada, 1,6 puntos por encima de octubre.

Químicos y plásticos: en noviembre, el sector experimentó una contracción del 0,9% anual a precios constantes, y un repunte de 7,8% en la comparación mensual.

Para los primeros once meses del año, la producción acumula una caída de 17% frente a los mismos meses de 2023. Durante este mes, las industrias operaron con 65% de su capacidad instalada (vs. 66,3% del mes anterior).

Papel e impresiones: la actividad se retrajo 22,1% anual a precios constantes en noviembre, siendo el sector con mayor retroceso. Sin embargo, en términos mensuales, tuvo un incremento de 1,5%.

Para los primeros once meses del año, la actividad acumula una caída de 15,7% frente a los mismos meses del año pasado. Las fábricas operaron con 66,5% de su capacidad instalada.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar