El dólar blue volvió a despegar el martes e implantó un nuevo récord nominal en cuevas de la city porteña.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl dólar blue volvió a despegar el martes e implantó un nuevo récord nominal en cuevas de la city porteña.
El mercado cambiario siguió sintiendo el impacto de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).
La divisa informal escaló $40 y quedó en los 725 pesos para la venta.
En ese marco, la brecha con el tipo de cambio oficial alcanza el 108%.
El lunes, el Gobierno hizo una devaluación 17,9% tras llevar el dólar oficial a casi $350.
En el primer día hábil después de las elecciones, la divisa se fue a $349,95, un salto de $62,60 desde los $287,35 en que cerró el viernes.
En lo que va de 2023, la divisa informal acumula una suba de $389 después de cerrar el 2022 en $343.
Durante enero el dólar informal escaló $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%).
A su vez, en marzo registró un ascenso de $20 (+5,3%). En abril, subió $74 (+18,7%), durante mayo trepó $21 (+4,5%), al tiempo que en junio se apreció $4 (+0,8%).
El dólar minorista subió 75 centavos en la rueda del lunes y cerró su cotización en los 366,63 pesos.
A su vez, el billete en el Banco Nación se mantuvo estable en los $365,50.
El Banco Central (BCRA) compró dólares por segunda jornada consecutiva este martes (US$ 125 millones) en el mercado único y libre de cambios (MULC).
“El BCRA terminó la jornada con compras por US$ 125 millones, en el mes lleva adquiridos unos US$ 484 millones”, detalló Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.
Fuentes de mercado aseguraron que el sector agroexportador no estaría utilizando más el Programa de Incremento Exportador (PIE) que estaba vigente hasta fin de mes, producto de que, con la devaluación del tipo de cambio oficial, les termina resultando más conveniente liquidar directamente en el mercado mayorista a $350, a diferencia de los $340 que conseguían con el PIE.
El dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 5% a cuenta de Bienes Personales- cayó $72,43 y se ubicó en los $659,93.
Hubo baja en la cotización respecto del día previo, luego de que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispusiera una reducción del 25% al 5% en la percepción de Bienes Personales que se aplica para esos gastos.
Así, dejó de ser el tipo de cambio más caro, lugar que había ocupado este lunes cuando alcanzó los $732.
Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s 300 mensuales por persona.
En tanto, el dólar mayorista subió 50 centavos y culminó a $349,95, luego de la devaluación que puso en marcha el Gobierno en la víspera.
El dólar ahorro (o solidario) y el dólar tarjeta -que incluye un 30% del Impuesto PAÍS + 45% de la Percepción de Ganancias- avanzó 79 centavos, hasta los $641,60.
Los dólares financieros saltaron este martes casi $50 y el CCL terminó arriba de los $700.
El dólar Bolsa volvió a trepar con fuerza, y saltó $46,03 (+7,4%) y cotiza $667,17.
Así, se mantiene por debajo del dólar blue y la brecha con el oficial se ubica en el 90,6%.
Mientras tanto, el dólar "Contado con Liquidación"(CCL) cotizó a $702,22, $47,27 (+7,2%) más que en la jornada previa, y le saca una diferencia de 100,6% al oficial.