El dólar blue subió $7 en la rueda del lunes y cerró su cotización en los 717 pesos, para terminar en alza por primera vez en nueve jornadas.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl dólar blue subió $7 en la rueda del lunes y cerró su cotización en los 717 pesos, para terminar en alza por primera vez en nueve jornadas.
La divisa informal había caído $20 (-2,7%) la semana pasada y sufrió su peor baja semanal en 11 meses.
La brecha con el tipo de cambio oficial avanzó a 104,9%, tras tocar el 16 de agosto pasado un récord anual intradiario de 127,1%, su mayor nivel desde la corrida de julio de 2022 (139,3%).
En agosto, el dólar paralelo trepó $185, o 33,6%, el alza mensual más importante desde abril de 2020 (41,3%), tras la devaluación del 20% del peso.
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $371,00, después de cerrar el 2022 en $346.
Durante enero el dólar informal avanzó $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%).
En marzo registró un ascenso de $20 (+5,3%), en abril, subió $74 (+18,73%) y durante mayo trepó $21 (+4,5%).
A su vez, en junio aumentó $4 (+0,8%), al tiempo que en julio escaló $53 (+11,3%).
En 2022, avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.
El dólar minorista bajó 30 centavos en la rueda del lunes y cerró su cotización en los 366,71 pesos.
A su vez, el billete se mantuvo en los $365,50 para la venta en el Banco Nación.
El Banco Central (BCRA) compró u$s 52 millones en el mercado de cambios y acumuló 20 ruedas al hilo, la racha positiva más larga de 2023.
En lo que va de septiembre, la autoridad monetaria ya compró casi u$s 250 millones mientras que el promedio diario de este mes subió a u$s 35 millones diarios.
Desde el lanzamiento del programa de incremento exportador, el 24 de julio próximo pasado, el BCRA lleva adquiridos más de u$s 2.428 millones.
El dólar mayorista cerró a $349,95, valor que el BCRA busca mantener hasta octubre inclusive.
En tanto, el dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 5% a cuenta de Bienes Personales- bajó a $660,08.
Así, la brecha con el dólar blue volvió a superar los $55, al ubicarse en $56,92.
A mediados de agosto, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso una reducción del 25% al 5% en la percepción de Bienes Personales que se aplica para los consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s 300 mensuales por persona.
Así, este mes, el llamado dólar Qatar dejó de ser el tipo de cambio más caro del mercado.
El dólar turista o tarjeta, y dólar ahorro (o solidario) -que incluyen un 30% del Impuesto PAÍS + 45% de la Percepción de Ganancias- cerró en $641,74.
El dólar "Contado con Liquidación" (CCL) se desplomó este lunes y la brecha toca mínimos de casi un mes, tras haber registrado la semana pasada la mayor caída en más de un año. En tanto, el dólar MEP rebota casi $10.
El dólar Bolsa bajó $5,06 (-0,7%) a $736,03, tras descender 3,5% la semana pasada, la mayor caída semanal desde el desplome de 12,4% de la última semana de julio de 2022.
Así, la brecha del CCL con el oficial se ubica en un 110,3%, máximo en casi un mes.
Por su parte, el dólar MEP rebotó $2,18 (+0,3%) este lunes y se ubicó a $675,54. De esa forma, la brecha con el tipo de cambio oficial alcanza el 93%.