El dólar blue subió $10 en la jornada del lunes y cerró su cotización en los 1.220 pesos para la compra y 1.240 para la venta, en cuevas de la city porteña.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa brecha con el tipo de cambio mayorista se ubicó en el 16,9 por ciento.
El dólar blue subió $10 en la jornada del lunes y cerró su cotización en los 1.220 pesos para la compra y 1.240 para la venta, en cuevas de la city porteña.
La divisa informal había tenido esa alza en toda la semana pasada.
La brecha con el tipo de cambio mayorista se ubicó en el 16,9 por ciento.
En enero, el tipo de cambio cayó $10 (-0,8%) ya que en diciembre había cerrado a $1.230.
El billete viene de cerrar el 2024 con una suba de 20% (+$205) frente a una inflación que sería del 120% en el total anual.
Sólo en diciembre, pegó un salto de 9,8%, el más alto desde junio.
En noviembre, el dólar blue sufrió el mayor descenso mensual desde febrero, ya que cayó 5,88% o $70, solo seguido por febrero cuando se desplomó 13,8% o $165.
En octubre, la divisa informal retrocedió $45 (-3,6%) y cerró con tendencia negativa por tercer mes consecutivo a partir de un exceso de oferta de divisas como consecuencia del blanqueo de capitales.
En septiembre, el dólar blue cayó $70 (-5,4%) frente al cierre de agosto y cerró el segundo mes consecutivo con bajas gracias al exceso de oferta de divisas como consecuencia del blanqueo de capitales.
En agosto, el paralelo exhibió un descenso de $65 (-4,7%), lo cual significó el mayor retroceso mensual desde febrero.
Julio fue un mes muy volátil para el dólar blue, ya que arrancó subiendo $135 (+9,7%) en las primeras dos semanas, aunque luego recortó el precio, como reacción al anuncio oficial del inicio de la intervención en el mercado del dólar financiero por parte del BCRA.
El séptimo mes del año cerró con una leve variación de $5 (+0,4%).
En junio, el dólar paralelo acumuló un ascenso de $140 (+11,4%). Durante mayo, experimentó un avance de $185 (+17,8%), el mayor para un período mensual en la era Milei. En abril, tuvo un alza de $30.
El dólar blue subió $205 en 2024, luego de terminar el año previo en los $1.025.
La divisa cerró el 2023 con una suba de $679 (196,2%), por debajo de la inflación.
El dólar minorista subió 34 centavos en la rueda del lunes y cerró su cotización en los 1.089,41 pesos.
A su vez, el dólar billete en el Banco Nación avanzó 25 centavos y quedó en los 1.080,50 pesos para la venta.
El Banco Central (BCRA) terminó la jornada con un saldo positivo de u$s 129 millones.
En cuatro de las últimas cinco ruedas la autoridad monetaria compró más de u$s 100 millones, en términos netos.
A contramano de lo que viene ocurriendo en jornadas anteriores, el BCRA pudo capitalizar estas compras en las reservas brutas internacionales, que este lunes subieron u$s 119 millones hasta los u$s 28.588 millones.
En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista se ofreció a $1.061, 25 centavos arriba del cierre del viernes.
Los contratos del dólar futuro exhibieron una tendencia bajista por segunda jornada consecutiva.
Aun así, siguen sin reflejar el "crawling peg" del 1% del BCRA, ni las expectativas de las consultoras y bancos que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).
Mientras los plazos del ROFEX indican que el dólar oficial terminará el primer trimestre en los $1.083, el REM pronosticó un valor de $1.065,80.
Asimismo, para junio la diferencia es de casi $40 ($1.140,50 vs $1.101,40). El ritmo de ajuste del tipo de cambio mayorista priceado por los futuros es del 1,6% mensual, en promedio.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operó en $1.404,58.
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.222,90, según Bitso.
El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera a u$s 95.804,65, según Binance.
Los dólares financieros operaron dispares este lunes, luego de escalar más de $20 la semana pasada, pese a la intervención del Banco Central (BCRA) para contener la brecha con el oficial.
El CCL se alejó del blue, que en esta jornada subió $10.
El dólar MEP aumentó $1,60 para ubicarse en los $1.207,48, por lo cual la brecha con el oficial se alzó al 13,8%.
Por su parte, el CCL descendió $6,18 (-0,5%) hasta los $1.213,16 y el spread se posicionó en el 14,3%; asimismo, el spread entre el "cable" y el blue trepó a máximos de ocho ruedas.