El dólar blue cayó el jueves por primera vez en 13 jornadas y se alejó de los $795, su máximo histórico nominal que tocó la jornada previa.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl dólar blue cayó el jueves por primera vez en 13 jornadas y se alejó de los $795, su máximo histórico nominal que tocó la jornada previa.
Sin embargo, todavía figura 150 pesos por encima de la cifra del viernes, justo antes de las PASO.
La divisa informal descendió $20 y quedó en los 760 pesos para la venta, luego de haber alcanzado los $750 durante la jornada.
El blue registró su primera baja en lo que va del mes.
La brecha con el tipo de cambio oficial afloja al 115,7%, tras tocar el miércoles el 127,1% (en forma intradiaria), su mayor nivel desde la corrida de julio de 2022 (139,3%), luego de la renuncia del entonces Ministro de Economía, Martín Guzmán.
En lo que va de la semana, el dólar paralelo acumula un salto de $155.
En lo que va de 2023, la divisa informal acumula una suba de $419 después de cerrar el 2022 en $343.
Durante enero el dólar informal escaló $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%).
A su vez, en marzo registró un ascenso de $20 (+5,3%). En abril, subió $74 (+18,7%), durante mayo trepó $21 (+4,5%), al tiempo que en junio se apreció $4 (+0,8%).
El dólar minorista descendió 34 centavos y cerró su cotización en los 366,55 pesos para la venta.
A su vez, el billete en el Banco Nación se mantuvo en los 365,50 pesos.
El Banco Central (BCRA) mantuvo su racha compradora este jueves y tras la devaluación acumula un saldo positivo de casi u$s 650 millones, tras alzarse en esta rueda con u$s 184 millones.
La autoridad monetaria acumula compras por u$s 647 millones en la semana, mientras que en lo que va de agosto el monto asciende a u$s 780 millones.
En tanto, desde el lanzamiento del programa de fomento a las exportaciones alcanzan casi a u$s 1.700 millones.
El promedio diario de compra de agosto subió a u$s60 millones, muy por encima del anterior registro de mayo, de u$s42 millones diarios, cuando estuvo vigente el plan de promoción de exportaciones.
El dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 5% a cuenta de Bienes Personales- se ubicó en los $659,79.
De esta manera, la brecha con el blue se achicó y perforó los $100 por primera vez tras la devaluación.
El lunes la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso una reducción del 25% al 5% en la percepción de Bienes Personales que se aplica para los consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s 300 mensuales por persona.
Así, el llamado dólar Qatar dejó de ser el tipo de cambio más caro, lugar que había ocupado este lunes cuando alcanzó los $732.
En tanto, el dólar mayorista cotizó en $350 por unidad, valor que mantendrá hasta octubre, según anticipó el Gobierno.
El dólar ahorro (o solidario) y el dólar tarjeta -que incluye un 30% del Impuesto PAÍS + 45% de la Percepción de Ganancias- operó en $641,46.
El dólar "Contado con Liquidación" (CCL) subió con fuerza este jueves y se consolidó arriba de los $700, para quedar a un paso del blue.
El dólar Bolsa avanzó $25,38 (+3,5%) a $743,44, nuevo récord nominal para este tipo de cambio.
El spread con el oficial se ubicó en un 112,4%, el mayor nivel en casi un año.
A su vez, el dólar MEP rebotó $8,07 (+1,2%) a $659,49. Así, la brecha con el oficial se ubicó en 89%.