martes 21 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Mercado laboral

El desempleo en Argentina baja al 6,9% durante el tercer trimestre

Entre julio y septiembre pasado, 994.000 personas que buscaban trabajo no tenían empleo.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 18 de diciembre de 2024 - 18:57

El desempleo se ubicó en el 6,9 por ciento en el tercer trimestre del año, un descenso de 0,7 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.

Así lo mostró el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El registro de desempleo en Argentina

La tasa del tercer trimestre se situó 1,2 puntos porcentuales por encima de la registrada en el mismo período de 2023, que había sido del 5,7 por ciento, la menor tasa desde 2016.

Durante el tercer trimestre del año, el mercado laboral de Argentina operó en un contexto de reactivación económica respecto al segundo trimestre, pero con sectores clave como la industria, la construcción y el comercio que aún muestran tasas negativas de desempeño en términos interanuales.

Entre julio y septiembre pasado, 994.000 personas que buscaban trabajo en Argentina no tenían empleo.

Esta medición abarca a los 31 conglomerados urbanos más importantes del país, donde viven 29,7 millones de personas, sobre un total de población en Argentina de unos 46 millones de habitantes.

Según el informe, la tasa de ocupados que demandaron otro empleo fue del 17,6%, con un aumento en 1,6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y con un ascenso de 2,4 puntos porcentuales con respecto al tercer trimestre del año pasado.

Entre julio y septiembre pasado, el total de personas con trabajo que buscaban otro empleo fue de 2,5 millones de personas.

Argentina registró un máximo de desempleo del 24,1% en el segundo trimestre de 2002 tras el estallido de una de las peores crisis económicas, políticas y sociales que ha vivido el país.

La medición del INDEC

Dentro de la población activa (48,3%), en el universo de 14 años y más, la tasa de actividad para los varones fue de 70,5%, mientras que para las mujeres se ubicó en 52,1%.

A nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires (49,3%), Pampeana (49,0%) y Cuyo (47,2%).

Por otra parte, la que presentó la menor tasa de actividad fue Noreste (44,2%).

A su vez, si se considera el tamaño de los aglomerados, en los de 500.000 y más habitantes, la TA (49,1%) fue superior a la de menos de 500.000 habitantes (44,7%).

En tanto, dentro de la población ocupada (45,0%) se destacó que el 73,1% son asalariados, de ellos el 36,7% no cuenta con descuento jubilatorio.

Por otra parte, el 23,3% trabajan por cuenta propia, el 3,3% son patrones y el 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración.

Entre los asalariados ocupados, el 5,3% utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo.

Al mismo tiempo, del total de ocupados, el 8,6% trabajó desde la vivienda.

Condiciones del mercado laboral

Al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (58,5%) cuenta con hasta secundario completo, mientras que el 41,5% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto).

Asimismo, en lo que respecta a la calificación de la ocupación principal, el 53,8% corresponde a un empleo operativo; el 18% a calificación técnica; el 16,7% a no calificado; y 11% a profesional.

En lo referente a la tasa de desocupación (6,9% de la PEA), se destacó que al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 7,9% para las mujeres y de 6,2% para los varones.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desempleo fueron Gran Buenos Aires y Pampeana, con 7,6% y 7,5%, respectivamente.

Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor tasa de desempleo fue Noroeste (4,2%).

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 69,5% cuentan con hasta secundario completo, y el 30,5% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto.

En cuanto al tiempo de búsqueda, el 65,4% lleva buscando empleo desde menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 34,2% lleva más de un año.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar