La falta de precios de referencia en la industria y el comercio, y la consecuente dificultad para reponer insumos y mercadería no es algo de la última semana. Los empresarios pymes hace meses que ven deteriorarse su circuito comercial.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa falta de precios de referencia en la industria y el comercio, y la consecuente dificultad para reponer insumos y mercadería no es algo de la última semana. Los empresarios pymes hace meses que ven deteriorarse su circuito comercial.
El inesperado resultado de las PASO, con un Javier Milei por encima del 30%, desencadenó un huracán en la política y la economía. La devaluación del lunes y la disparada del blue sumó más inestabilidad entre las empresas y sus dinámicas diarias.
Somos pymes dialogó con dirigentes empresariales y analistas económicos que confirmaron el impacto que deja en las empresas el reacomodamiento del tipo de cambio oficial y la disparada del blue. Sin embargo, los pasos a seguir presentan ciertas disparidades.
Por un lado se muesta la falta de paciencia y la necesidad de un cambio rotundo sumada a la necesidad de que se presente un plan, y por el otro se aboga por la negociación con el gobierno, a la espera de alguna medida que compense los problemas que se vienen dando hace meses.
"Las pymes que importan y abastecen a la industria lo que hacen es frenar las ventas porque no saben cómo sigue esta película. Y también la dificultad para conseguir dólares. Porque el Banco Central no está entregando dólares a los importadores", dijo a este medio el economista y periodista especializado, Pablo Wende.
"Hay un problema fáctico, no es de especulación. Porque no tienen certeza de reposición de stock. No es especulativo, porque si vendo me quedo sin materia prima porque el Banco central no me vende. Y después no puedo comprar dólares, como está ocurriendo en estas últimas semanas", explicó.
"A esto se suma mayor incertidumbre política, pero todo esto se daba antes de la PASO, y esto genera más ruido. El cepo, la compra oficial, y todo esto está llegando al final, estamos en los últimos meses porque está totalmente distorsionado. Todo eso se termina, y ahora los dólares hay que conseguirlos en el mercado y al precio que haya", vaticinó el especialista.
Por su parte, el presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba), Fabián Castillo, dijo a SomosPymes: "Estamos sumemente preocupados. Esta situación está produciendo una estanflación, esto lleva a extremos en ese pequeño comercio y esa pequeña industria, al no tener precios de referencia".
"Esta ultima devaluación, hizo que hoy fuera un día sin reposición de ningún tipo de mercadería según lo que hemos relevado en la mayoría de los sectores, y sin saber lo que va a pasar mañana a la mañana. Estas cuestiones de inseguridad en la productividad es lo que mueve a la economía y al trabajo, entonces hoy fue un dia muy duro", describió el dirigente.
"Hoy con un dólar a 700 y las SIRA hay como una tormenta perfecta, que uno no sabe los vientos de donde viene y donde nos llevan. Para las pymes ese stock es sus propio capital y su propio financiamiento, y hoy vemos que esos estantes están perdiendo sustento", coincidió Castillo.
"Esperemos que aparezca un plan que es lo que estamos esperando hace meses, y que nos dé esa factibilidad comercial, esa predecibilidad para tratar de mantenernos, porque es lo que ya se siente como un buen negocio", ironizó el titular de Fecoba.
En tanto, el presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), Marcelo Fernández, aseguró a este medio que su entidad tiene una mirada más negociadora: "No estamos parados, pero sí estamos viendo obviamente que es lo que va a ocurrir. Estamos en charlas con el Ministerio de Economía y la Secretaría de Comercio para amortiguar esta suba del tipo de cambio que las grandes empresas dolarizadas ajustan de mercadería ya entregada, no de mercadería nueva. Estamos negociando eso, pero todavía no se puede decir que estemos parados. Pero un mejor análisis se podría definir la semana que viene".