Los aranceles a la importación de ropa y calzado pasarán del 35% al 20%; los de telas del 26% al 18%; y los distintos tipos de hilados del 18% a entre el 12% y el 16%, volviendo a los aranceles previos a 2007.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEArgentina es el país con la indumentaria más cara en la región.
Los aranceles a la importación de ropa y calzado pasarán del 35% al 20%; los de telas del 26% al 18%; y los distintos tipos de hilados del 18% a entre el 12% y el 16%, volviendo a los aranceles previos a 2007.
Así lo decidió el Gobierno a través del Decreto 236/2025, publicado en el Boletín Oficial.
Esta decisión del Gobierno Nacional, tomada el 31 de enero de 2025, rectificó una suba de aranceles del Mercosur de 2007.
“Esta medida tiene como objetivo fomentar la competencia en el sector para alentar la baja de los elevados precios locales y para apuntalar la baja de la inflación”, puntualizó la Secretaría de Comercio.
En un comunicado de prensa, la cartera señaló que en una comparativa con nueve países con PBI per cápita medio-alto (Inglaterra, España, México, Uruguay, Estados Unidos, Francia, Brasil y Chile), “Argentina es el país con la indumentaria más cara en la región”.
Un relevamiento sobre productos de marcas internacionales que publicó la dependencia del Ministerio de Economía, reveló que una remera cuesta en Argentina 310% más que en España (sale US$ 41 en Argentina y US$ 10 en España) y 95% más que en Brasil (la misma remera se consigue a US$ 21).
Otro ejemplo, una campera cuesta en el país un 174% más que en España (en Argentina vale US$ 118 y en España US$ 43) y 90% más que en Brasil.
Organizaciones empresariales textiles de la provincia de Buenos Aires manifestaron su “profunda preocupación” ante la reciente baja de aranceles a la importación de calzado, productos textiles y de indumentaria.
La medida busca bajar los precios en el mercado doméstico y aumentar la competencia.
El reclamo llegó de parte la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA), la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) y la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA).
Las entidades criticaron la puesta en marcha de "una agenda de integración comercial que no se encuentra acompañada de una agenda de competitividad para la industria nacional".
En los últimos meses, las organizaciones empresariales habían alertado sobre la necesidad de atender "las cuestiones que dificultan la competencia desleal".
En ese sentido, proponen un camino para "nivelar la cancha frente a las desigualdades generadas por el llamado costo argentino".
Los industriales exclamaron que, con los niveles actuales de "presión fiscal, informalidad, falta de acceso al crédito y demás desequilibrios", la competencia frente a las importaciones de bienes finales, especialmente de algunos países, "se torna claramente desigual y desleal".