lunes 24 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Primer trimestre

Las importaciones de yerba mate desde Brasil y Paraguay aumentaron casi 30%

Los precios del producto proveniente de ambos países son menores que los de Misiones y Corrientes.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 8 de mayo de 2024 - 11:46

Durante el primer trimestre de 2024, se importaron 3,83 millones de kilos de yerba mate a la Argentina.

Se trata de un aumento de casi el 30 por ciento en comparación con el mismo período en 2020.

Las importaciones de yerba mate en 2024

Tras la apertura de un rápido acceso a las divisas y la eliminación de la retención de Ganancias, las compras de yerba mate a Brasil y, especialmente, a Paraguay, experimentaron un aumento en los primeros tres meses del año.

Según datos del INDEC, las importaciones de yerba alcanzaron los 3,83 millones de kilos.

Es casi un 30 por ciento más que los 3 millones de kilos importados en el mismo período del 2020.

Ese año fue récord en importaciones, llegando a un total de 30 millones de kilos, equivalente al 10% de la producción nacional de yerba mate. Esto se debió, en parte, a la brecha cambiaria que se vivía en ese momento.

Otro dato relevante es que las importaciones están creciendo mes a mes, ya que se vuelven más económicas con un tipo de cambio relativamente estable.

La comparación de precios con Brasil y Paraguay

La yerba canchada importada de Brasil o Paraguay se está adquiriendo a precios que rondan entre 1,2 y 1,3 dólares por kilo, lo que, al valor oficial (sumando el Impuesto PAÍS del 17,5%), equivale a aproximadamente 1.250 pesos por kilo.

En contraste, la yerba canchada proveniente de secaderos o industrias de Misiones y Corrientes se está comercializando a 1800 pesos por kilo.

Las medidas adoptadas por el gobierno nacional para facilitar la importación de alimentos, como la yerba mate, incluyen el acceso a divisas, un plazo de 30 días para la cancelación en pesos y la adquisición de divisas, exención del 20% del doble anticipo de IVA y del 6% del anticipo de Ganancias.

Además, se suma el retraso cambiario, que día a día hace más atractiva la importación de cualquier producto del exterior.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar