Los agroexportadores duplicaron la liquidación de divisas durante noviembre, de acuerdo a un informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn el anteúltimo mes del año ingresaron 1.999 millones de dólares.
Los agroexportadores duplicaron la liquidación de divisas durante noviembre, de acuerdo a un informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
En el mes ingresaron US$ 1.999 millones, lo que significó una caída de 21 por ciento intermensual pero representó un aumento del 99% en comparación con el mismo mes de 2023.
En 11 meses de 2024, el sector tuvo un alza interanual de 25 por ciento.
El ingreso de divisas en noviembre respondió a una performance positiva en las ventas de granos, apuntaladas por la harina y el aceite de soja.
Esta fuerte liquidación atípica para este mes del año, fue uno de los motivos que le permitió al Banco Central acumular un saldo positivo de US$ 1.410 millones y como el 20% se liquida en el Contado con Liquidación mantener a raya los dólares financieros.
“El ingreso de divisas del mes de noviembre es el resultado de un buen ritmo de ventas de granos de parte del productor, así como un sólido programa de embarques de harina y aceite de soja”, graficó el estudio de CIARA-CEC.
Y aclaró que “la exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes”.
Los especialistas del sector precisaron que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”.
“La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”, destacaron.
Los agroexportadores señalaron que “la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas”.
“Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, continuó el parte de prensa.
A su vez advirtieron que “las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera”.
El complejo oleaginoso-cerealero, que incluye al biodiésel y sus derivados, fue responsable en 2023 del 50,1% de las exportaciones argentinas, de acuerdo con datos del INDEC.
La harina de soja, con una participación del 12% del total exportado, se posicionó como el principal producto de exportación del país, seguida por el maíz (11%) y el aceite de soja (6,9%).