Las empresas del sector agroexportador liquidaron 1.966 millones de dólares en diciembre, y terminaron el año con un ingreso de divisas superior a los 25.000 millones, un 27 por ciento por encima del registrado en 2023.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl sector totalizó ingresos por más de US$ 25.000 millones de dólares en 2024.
Las empresas del sector agroexportador liquidaron 1.966 millones de dólares en diciembre, y terminaron el año con un ingreso de divisas superior a los 25.000 millones, un 27 por ciento por encima del registrado en 2023.
Así lo mostró un informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Las entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, anunciaron que la liquidación del agro en el último mes del año tuvo un aumento del 58% en relación al mismo mes del año 2023.
Asimismo, el sector experimentó una baja de 1,6 porciento en relación al mes de noviembre de 2024.
El reporte indicó que “el ingreso de divisas del mes de diciembre es el resultado de un buen ritmo de ventas de granos de parte del productor, el inicio de la cosecha de trigo y cebada, así como un sólido programa de molienda de soja para los embarques de harina y aceite de soja”.
Al analizar el comportamiento de las firmas del sector durante el calendario que está finalizando, las entidades señalaron que “el año 2024 fue superior al año anterior en ingresos de divisas, causado por un volumen de cosecha superior”.
De todas maneras, lamentaron que “los precios internacionales no acompañaron la mejora de la producción, sino los valores totales anuales podrían haber sido superiores”.
En este sentido, precisaron que durante el año entraron 25.090.662.275 de dólares.
Desde CIARA-CEC recordaron que “a liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.
La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas.
A su vez, mencionaron que “esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”.
“En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera”, graficaron desde las entidades.
El informe mencionó que el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2023, el 50,1 por ciento del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
Además, puntualizó que el principal producto de exportación del país es la harina de soja (12% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 70%.
El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%).