Argentina registró en abril pasado un superávit comercial de 204 millones de dólares, una merma del 88,8 por ciento respecto al mismo mes de 2024, por el salto en las importaciones.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas exportaciones totalizaron US$ 6.664 millones, mientras que las importaciones fueron de US$ 6.460 millones.
Argentina registró en abril pasado un superávit comercial de 204 millones de dólares, una merma del 88,8 por ciento respecto al mismo mes de 2024, por el salto en las importaciones.
Además tuco un descenso del 36,8% con respecto al excedente logrado en marzo, que había sido de 323 millones de dólares.
El intercambio comercial aumentó 17,0% en abril, en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de US$ 13.124 millones, de acuerdo a un informe del INDEC.
En abril de 2025, las exportaciones totalizaron US$ 6.664 millones y las importaciones, US$ 6.460 millones, de modo que la balanza comercial registró un superávit de US$ 204 millones, con un resultado positivo por decimoséptimo mes consecutivo.
La suba de las exportaciones fue impulsada por un alza del 3,2% en las cantidades comercializadas, mientras que los precios registraron una caída del 0,8%.
Al analizar los datos desestacionalizados y en términos de tendencia-ciclo, se registró una disminución del 5,7% y del 1,1%, respectivamente, en comparación con el mes anterior.
En cuanto a las importaciones, el crecimiento se atribuye a un aumento del 41,9% en las cantidades importadas y a una disminución del 3,2% en los precios.
Al analizar los datos desestacionalizados, se registra una suba del 2,6% en las importaciones y del 0,7% en la tendencia-ciclo, en comparación con el mes anterior.
La balanza comercial de abril reportó un superávit de US$ 204 millones. Al compararlo con el mismo mes del año anterior, se observa una disminución de 1.603 millones de dólares.
"Esta caída se debe principalmente al aumento en las cantidades importadas, que superó a las exportadas, a pesar de que el índice de términos del intercambio mostró un incremento del 2,4%", identificó el INDEC.
Pese a la caída interanual, Argentina logró encadenar 17 meses consecutivos con un resultado positivo en la balanza comercial.
En el primer cuatrimestre del año, el país acumuló un superávit comercial de unos 1.265 millones de dólares, con exportaciones por 25.361 millones e importaciones por 24.096 millones.
Argentina registró el año pasado un superávit comercial de 18.899 millones de dólares, desde un saldo negativo por 6.925 millones de dólares en 2023.
De acuerdo a las proyecciones del Gobierno, Argentina lograría este año un superávit comercial de 20.748 millones de dólares.
Los mayores superávits fueron con “Resto de ALADI” (US$ 809 millones), Medio Oriente (US$ 514 millones) e India (US$ 354 millones).
Asimismo, los déficits más significativos se produjeron con China (-US$ 999 millones), Mercosur (-USD 847 millones) y Unión Europea (-US$ 297 millones).
El Mercosur fue la zona con la cual hubo un mayor intercambio comercial (US$ 3.223 millones), con exportaciones por US$ 1.188 millones e importaciones por US$ 2.035 millones.
Brasil fue el primer destino de las exportaciones argentinas (13,9% del total). Las ventas disminuyeron US$ 128 millones con respecto a abril de 2024, debido, fundamentalmente, a un descenso en los despachos de CyE.
Los principales productos exportados a este país fueron: vehículos automóviles para transporte de mercancías; trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra; y vehículos automóviles, principalmente para el transporte de personas, que en conjunto representaron el 47,1% de las ventas hacia este destino.
Estados Unidos fue el segundo país de destino de las exportaciones argentinas: concentró el 9,8%.
Las ventas registraron un incremento interanual de 8,5% (US$ 51 millones), debido, fundamentalmente, a una mayor demanda de MOI.
Los principales productos de exportación fueron: aceites crudos de petróleo; y oro para uso no monetario, los cuales representaron el 50,3% de las ventas totales hacia ese destino.
Asimismo, los principales productos adquiridos fueron gasóleo (gasoil); productos inmunológicos; y hulla bituminosa.