La balanza comercial argentina tuvo un saldo positivo de 227 millones de dólares durante febrero y el nivel de intercambios creció un 23,9 por ciento.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas exportaciones subieron apenas 1,8 por ciento mensual.
La balanza comercial argentina tuvo un saldo positivo de 227 millones de dólares durante febrero y el nivel de intercambios creció un 23,9 por ciento.
De esta manera, el primer bimestre del 2024 cerró con un saldo a favor de 389 millones, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Las exportaciones alcanzaron los US$ 6.092 millones en febrero, representando una suba del 1,8% mensual y un aumento interanual del 10,1%.
A su vez, las importaciones, US$ 5.864 millones, crecieron 8,9% y 1,6% mensual y 42,3% interanual.
Las ventas al exterior fueron impulsadas por el incremento del 12% en las cantidades exportadas, mientras que los precios registraron una caída del 1,6%.
En cuanto a las compras, el aumento se debió a la suba del 55,4% en las cantidad importadas pero, al igual que las exportaciones, registraron una caída de 8,5%.
En lo que respecta puntualmente a febrero, se exportó por 6.092 millones de dólares, lo que representó un incremento del 10,1% en relación al mismo mes del año pasado.
En tanto, las importaciones alcanzaron los 5.864 millones (42,3% más que el año pasado).
Aumentaron todos los rubros de exportación y todos los ítems de importación, sin excepción.
En exportaciones, el rubro de mayor incremento porcentual interanual fue el de manufacturas de origen industrial, que creció un 15,4%, alcanzando una cifra de US$ 1.615 millones.
Le siguieron los productos primarios (12,9% de incremento), el segmento de “combustibles y energía” (12,6% de repunte) y el de manufacturas de origen agropecuario (3,4%).
Este último, si bien tuvo la variación porcentual más leve, es el que mayor cantidad de dólares le aporta a la economía argentina (US$ 2.018 millones en febrero).
En cuanto a las importaciones, hubo varios rubros que crecieron de forma muy marcada.
El de mayor incremento en términos porcentuales fue el ítem de vehículos automotores de pasajeros, que con US$ 393 millones prácticamente duplicó el monto comercializado en febrero del año pasado (94,8% de suba).
También sobresalieron los bienes de capital (77,9% de aumento), que son a su vez uno de los segmentos que más dólares se llevan de la Argentina (US$ 1.288 millones en febrero).
En tanto, los bienes de consumo, con US$ 827 millones, registraron un incremento en la cantidad importada del 77,4%.
También aumentaron las importaciones de piezas y accesorios para bienes de capital (38%), de los combustibles y lubricantes (21,9%) y de los bienes intermedios (13,4%).
El INDEC constató que el país con el que mayor relación tiene la Argentina es Brasil.
Las exportaciones al país vecino ascendieron un 0,4% a US$ 1.304 millones en febrero, en tanto que las importaciones subieron 34,1%, hasta los US$ 1.394 millones.
El resultado fue de un déficit de 360 millones de dólares.
Las ventas a China alcanzaron los US$ 372 millones (6% menos que el año pasado), mientras las importaciones provenientes de ese país se duplicaron y alcanzaron los US$ 1.490 millones.
Eso condujo a que se registrara un déficit de 1.118 millones de dólares.
El tercer socio comercial en importancia es la Unión Europea.
En el segundo mes del año se hicieron exportaciones por US$ 474 millones a ese bloque económico, pero los países que lo conforman le vendieron productos a la Argentina por un valor de US$ 795 millones.
Una vez más, el saldo fue negativo en 321 millones de dólares.
Más atrás aparece Estados Unidos. Según los registros, Argentina exportó al país norteamericano mercadería por US$ 423 millones en el segundo mes del año.
Al mismo tiempo, se realizaron importaciones por US$ 512 millones, lo que dejó un déficit de 89 millones de dólares.
Hay que ir hasta el quinto socio comercial en importancia, Chile, para encontrar una balanza comercial a favor de Argentina.
Las estadísticas publicadas por el Indec señalan que en el segundo mes del año se exportaron US$ 546 millones a ese país (23,7% más que el año pasado) y se realizaron importaciones por sólo US$ 80 millones (54,9% de aumento). El resultado, fue un saldo positivo de US$ 466 millones.