En una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Dante Sica, ex ministro de Producción y Trabajo, defendió la puesta en marcha del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl consultor valoró los alcances del entendimiento firmado el viernes pasado en Montevideo, por la posibilidad de penetración a un mercado de alto poder adquisitivo para los productos locales.
En una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Dante Sica, ex ministro de Producción y Trabajo, defendió la puesta en marcha del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur.
En ese sentido, afirmó que será altamente positivo para las PyMEs locales y para la imagen del país en su reinserción al mundo.
Tanto los líderes de la Unión Europea como el Mercosur afirmaron que el acuerdo de asociación concretado en Montevideo el viernes tras 25 años de negociación, es un pacto equilibrado en el que todos ganan.
El tratado contiene cláusulas añadidas para proteger el medioambiente, las condiciones laborales y los medios de subsistencia de los agricultores.
"Fue un paso importante luego de cuatro años de dilaciones, tanto desde la UE como Brasil y Argentina", subrayó socio fundador de la consultora ABC al respecto.
"Lo que se va a poner en marcha es el acuerdo que alcanzamos en el año 2019, más una adenda relacionada al cuidado del medio ambiente y compras públicas, que fue pedido por el Gobierno de Lula da Silva", ilustró Sica en el programa que conduce Christian Dátola.
"Esto es trascendental porque es el primer gran acuerdo internacional que firma el Mercosur, ya que alcanza a 700 millones de consumidores correspondientes a una de las regiones con mayor capacidad de compra", aclaró.
Y resaltó: "El tratado de libre comercio va a generar grandes beneficios para la economía del bloque pero especialmente para los dos grandes de la región: Argentina y Brasil".
"La resistencia de Francia se debe a que nuestros productores agropecuarios son mucho más competitivos que los de ese país, los cuales dependen de regulaciones y subsidios dentro de la UE", argumentó el experto.
"Con la aprobación dada por el parlamento de la Comisión Europea, el 80 por ciento del acuerdo ya entra en funcionamiento. El resto pasa por el Congreso de cada uno de los países que conforman la UE. Esto siempre termina siendo aprobado", puntualizó.
"Para el tercer trimestre del año que viene, ya va a estar en condiciones de ser firmado definitivamente para ser elevado a los parlamentos locales", anticipó el funcionario durante la gestión macrista.
Sica advirtió que "el mercado ha cambiado mucho desde que se iniciaron las charlas por el tratado entre la UE y el Mercosur, en los 2000. Hoy nuestro principal destino de exportaciones es Asia", definió.
"Condicionantes como la transformación tecnológica, la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania, hicieron que Europa requiera de proveedores confiables en temas que antes no necesitaba, como pasa con la energía, los minerales y los insumos tech", graficó el especialista.
Y describió: "Argentina tiene los principales bienes que van a ser demandados en la próxima década como energía y gas, minería y seguridad alimentaria, lo que puede traer inversiones de Estados Unidos y Europa al país".
"Podemos ser un gran proveedor de Europa en cuanto a servicios basados en el conocimiento. Y el acuerdo puede brindarle a este gran jugador del mercado la seguridad de que el contrato no se va a romper, lo cual da garantía al proceso de inversión", argumentó el ex ministro de Producción.
"El acuerdo es equilibrado porque contiene transiciones asimétricas; por un lado, Europa baja rápidamente los aranceles en casi todos los productos industriales, y por el otro, Argentina tiene canastas que van desde 5, 10, 15 y 20 años, algo inédito para la competencia de nuestras fábricas", sentenció.
"Esto le da mucho tiempo a la industria argentina para establecerse y afianzar la política productiva con un horizonte de consolidación", continuó Sica.
"Lo que va a faltar de cara al futuro es bajar los impuestos a la producción, algo que se va a dar reduciendo el déficit fiscal, como está haciendo el Gobierno. Eso va a permitir elevar a la competitividad del sector", concluyó.