Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn una entrevista con SOMOS PYMES Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Marcelo Elizondo, especialista en Negocios Internacionales, mencionó lo aspectos principales a tener en cuenta para elevar el nivel exportador de las empresas locales.
"Una PYME tiene que reconocer sus propias fuerzas a la hora de salir al mundo. El producto tiene que adaptarse al mercado al que lo estoy vendiendo", ilustró el experto.
"Asimismo, el producto debe tener una posición competitiva y hay que diseñar una estrategia con aliados junto a un mecanismo de distribución y promoción con servicios complementarios", aclaró.
Según Elizondo, "los mercados actualmente exigen estándares de certificación. Por eso una empresa debe permanecer en un mercado no solo con su producto".
"Hay que tener en cuenta que el ciclo de vida de producto hoy se acorta, por lo que se debe tener una innovación constante", remarcó.
"El mercado al que se quiere salir debe tener una cadena de proveedores, y la empresa debe acompañar el proceso con inversión y equipamiento tecnológico para mejorar la capacidad organizacional", indicó el especialista en el programa que conduce Christian Dátola.
Y subrayó: "Hay que tener buena oferta, buena inteligencia de mercados y hay que generar una capacidad de adaptación y mejora técnica constante para tener éxito".
"Todas estas condiciones deben ser acompañadas con un apropiado orden macroeconómico del país y un equilibrio entre el sector público y el privado. No un desborde impositivo y de politización con leyes que ahogan la actividad empresaria", afirmó.
Para Elizondo, "es clave también tener una infraestructura y acuerdos comerciales con beneficios arancelarios que mejoren la inserción internacional".
"No hay mejora exportadora si no hay inversión extranjera. Hay mucho para recorrer a la hora de emplazar un sistema correcto", exclamó el consultor.
"Hoy tenemos una enorme cantidad de proyectos de digitalización y de economía del conocimiento que se utilizan en el agro para mejorar la calidad de los cultivos. Todos los sectores están vinculados y alimentan las actividades para que se vuelvan competitivas", describió.
Y aclaró: "Pasa en sectores como la indumentaria, el campo, la minería, las energías renovables. Hoy está todo mezclado".
En ese sentido, Elizondo graficó que "el 70 por ciento del comercio mundial (32 billones de dólares en 2022) se produce en mercados que tienen 'aranceles cero'".
"Nosotros todavía estamos cargados de aranceles a la hora de importar y exportar", objetó el experto.
Y agregó: "Eso sucede porque no tenemos acuerdos comerciales salvo el del Mercosur. Debemos buscar aliados en los países asiáticos, en Canadá y demás".
"Es imperativo que hayan tratados de complementación de apertura recíproca para dejar de pagar aranceles y salir del atraso en el que estamos", concluyó el experto.