jueves 12 de junio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Guerra comercial

ASEAN confirmó que seguirá haciendo negocios con Estados Unidos y China

El bloque de países asiáticos prefiere mantener el diálogo con la Casa Blanca y Pekín.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 27 de mayo de 2025 - 13:27

Al concluir la cumbre de líderes en Malasia, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) reiteró este martes su apuesta por mantener la cooperación con Estados Unidos y China.

Lo hizo en medio de la guerra comercial entre las dos superpotencias y las amenazas de aranceles de Washington contra la región.

Los negocios de ASEAN con Estados Unidos y China

"¿Dónde está el enfoque? En el bienestar de todos, en las relaciones económicas, el comercio, las inversiones. Así que si eso significa trabajar con China, sí, lo haremos. Estados Unidos, sí, tenemos que hacerlo", dijo el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim.

El mandatario empleó el término "centralidad" para definir el rol de la ASEAN en medio de las tensiones comerciales.

En este sentido, reiteró que, como presidente temporal de la ASEAN, escribió y envió una carta al presidente Donald Trump para solicitar su comprensión y organizar una reunión entre EE.UU. y el bloque regional para abordar temas como los impuestos a las importaciones.

El líder republicnao congeló hasta julio los aranceles anunciados, que contemplan hasta un 49% de impuestos en el caso de Camboya y 46% en el de Vietnam, por ejemplo.

"Si mañana recibo una carta del presidente Trump diciendo que sí, que tendremos una cumbre en junio, o no demasiado lejos, en los próximos meses, no tenemos ningún problema", adelantó hoy Anwar, tras insistir en que el Sudeste Asiático, donde viven unas 700 millones de personas, seguirá colaborando con EE.UU. y China.

Así lo aseguró en la rueda de prensa que ofreció una vez terminadas las reuniones previstas en Kuala Lumpur, que incluyeron espacios de intercambio con el primer ministro chino, Li Qiang, y representantes del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).

La relación con las potencias mundiales

La declaración final de la ASEAN reitera la decisión de no tomar represalias ante los aranceles de Trump.

Asimismo, resalta la urgencia de diversificar el comercio con EE.UU. y "asegurar la conclusión sustancial de las negociaciones del Acuerdo Marco de la Economía Digital" entre las partes.

China, el mayor socio comercial de la ASEAN, definió la inédita cumbre trilateral con la ASEAN y el CCG como "histórica" e insistió en más apertura para que los tres mercados y regiones compartan un espacio en el que "los recursos, la tecnología y el talento fluyan de forma más eficiente, así como el comercio y las inversiones".

Así lo manifestó Li Qiang, cuya presencia en la cumbre apuntala los recientes pasos dados por China en la región, después de una gira del presidente Xi Jinping en pleno ataque arancelario de EE.UU., en la que promocionó a Pekín como mejor socio y firmó un centenar de acuerdos.

Anwar anunció, sin precisar fechas ni tiempo de duración, que el bloque iniciará negociaciones para un tratado de libre comercio (TLC) con los países del CCG, ricos en petróleo.

Recordó que el primer acercamiento con el bloque -conformado por Baréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos- se produjo en 2023 en Riad, pero que la cumbre de Kuala Lumpur sirvió para abordar algunas áreas específicas de colaboración, aunque sin adelantar detalles al respecto.

Más temprano, el príncipe heredero de Kuwait, el jeque Sabah Khaled Al-Hamad Al-Sabah, remarcó que el CCG es el séptimo socio comercial de la ASEAN, con un comercio total que alcanzó los 130.700 millones de dólares, un monto que quieren aumentar hasta los 180.000 millones en 2032.

Además, el primer ministro chino aseguró que Pekín está dispuesta a profundizar una alineación estratégica con el CCG y la ASEAN, una combinación de economías que -destacó- representa a una cuarta parte del total mundial y "posee un inmenso potencial y puede convertirse en un modelo de apertura interregional".

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar