El déficit bilateral en el comercio con Brasil aumentará en 2025 y probablemente supere los 3.000 millones de dólares.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn 2024, la balanza bilateral terminó con un rojo de US$ 308 millones.
El déficit bilateral en el comercio con Brasil aumentará en 2025 y probablemente supere los 3.000 millones de dólares.
Así lo mostró un informe de la consultora Abeceb que contiene proyecciones sobre la balanza bilateral.
"Para 2025 esperamos que el déficit bilateral se amplifique significativamente y que probablemente supere los 3.000 millones de dólares", alertó la firma privada.
Los expertos proyectaron que el año próximo las importaciones provenientes de Brasil difícilmente crezcan menos de 30% (a US$ 18.500 millones como piso) y las exportaciones subirán pero a menor ritmo (+12% a cerca de US$ 15.500 millones).
Asimismo, la recuperación de la actividad, el consumo y la inversión en la Argentina será un factor crucial en el aumento del déficit comercial bilateral.
"Siempre estructuralmente somos deficitarios con Brasil y es de esperar que un rebote importante de las importaciones en general y del país vecino en particular, en un contexto de eliminación del impuesto país y un peso argentino que se ha apreciado significativamente frente al real brasileño", detalló el estudio.
Según Abeceb, las tensiones de origen fiscal en Brasil que están llevando a un fuerte debilitamiento de la moneda brasileña podría exacerbar aún más el aumento del déficit comercial bilateral.
La depreciación del real brasileño juega a favor de un saldo comercial más favorable al país vecino al aumentar la competitividad brasileña.
En 2024, la balanza bilateral con Brasil terminó con un rojo de US$ 308 millones, que marca una mejora sustancial si se lo compara con el déficit de US$ 4.714 millones acumulado en 2023.
Por su parte, en diciembre, Argentina registró un leve déficit de US$5 2 millones, la sexta cifra negativa en el año.
La reducción del déficit se explica principalmente por una caída de los valores importados en US$ 2.821 millones a US$ 13.891 millones (-16,9% vs 2023), mientras que las exportaciones contribuyeron con una suba de US$ 1.585 millones (+13,2%).