En una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Juan Manuel Otero, CEO de La Maquinita, contó la historia de uno de los primeros espacios de coworking de CABA.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Juan Manuel Otero, CEO de La Maquinita, contó la historia de uno de los primeros espacios de coworking de CABA.
Con una década de existencia sobre el lomo, la firma atravesó la pandemia y sigue creciendo en base a solidificar la relación de las empresas con sus colaboradores, generando un tejido virtuoso en la economía local.
"Empezamos en el 2013 con una idea de cómo tenía que ser el proyecto, en Palermo. Fue algo novedoso para la industria y tuvo bastante aceptación entre la gente", recordó Otero en el programa que conduce Christian Dátola.
La Maquinita "es un lugar donde ser comparte el trabajo de manera colaborativa y pueden operar empresas de distintos rubros", describió el emprendedor.
"Hoy somos la red de espacios de coworking más grande la Argentina, con dos locaciones en Palermo Soho y Palermo Hollywood, y otras en Villa Crespo, Microcentro, Belgrano, Vicente López, Rosario, Córdoba y el interior el país", graficó.
"Recientemente abrimos un espacio en zona sur, algo que fue un gran desafío para nosotros, y permite a las personas que hacen trabajo remoto tener un lugar en la cercanía de sus casas", remarcó sobre las oficinas de Quilmes.
"Todo empezó con emprendedores, startups y freelancers, pero el alcance actualmente es mucho mayor porque se extiende a grandes empresas como Unilever y Mercado Libre", relató el CEO de la firma.
En otro tramo de la charla, Otero explicó como la compañía aprovechó lo sucedido en 2020 para adaptar la propuesta de trabajo a las nuevas condiciones del mercado.
"La pandemia hizo que se flexibilice el modelo de negocios, por lo que ahora un emprendedor puede alquilar un espacio por una semana a través de una reserva con un sistema de créditos", detalló el directivo.
"Entregamos diferentes servicios y soluciones para quienes necesitan una oficina, un espacio o una gran sala", puntualizó.
En los últimos años, "hicimos un cambio cultural que fue un éxito como modelo de negocios. La pandemia cambió la manera de trabajar y eso nos favoreció porque supimos adaptarnos rápidamente", advirtió el experto.
"Esta flexibilidad adquirida nos permitió detectar oportunidades en locaciones nuevas como es el caso de Quilmes, donde muchos colaboradores de las empresas vienen de esa zona", mencionó.
"Por eso abrimos a principio de este año el nuevo Quilmes Plaza, que es un centro comercial con un edificio y un barrio cerrado en la salida de Bernal, lo que fue nuestro primer gran espacio luego de la pandemia", enfatizó.
"Todas las empresas que funcionan en el espacio de coworking son como maquinitas que forman parte de un gran engranaje. A eso se debe el nombre de nuestra compañía", precisó Otero.
Al respecto, expresó: "Desarrollamos un área de comunidad dentro de nuestra aplicación para que las empresas que forman parte puedan buscarse entre sí y se retroalimenten de manera interna, generando sentido de pertenencia, ayudando a las PyMEs y startups a crecer en su proyecto conectándose con nuevos proveedores".
"Esto hace que podamos alcanzar nuestro propósito, que es mejorar el mundo del trabajo. La idea es seguir expandiéndonos a Mendoza, Mar del Plata, Tandil y Tigre, y después a nivel internacional", concluyó.