La startup argentina Legalsurf nació para dar respuesta a la necesidad de agilizar e innovar el sector legal ofreciendo una experiencia de gestión simplificada, pensada para un nuevo abogado digital.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa startup argentina Legalsurf nació para dar respuesta a la necesidad de agilizar e innovar el sector legal ofreciendo una experiencia de gestión simplificada, pensada para un nuevo abogado digital.
Es que la búsqueda y organización de expedientes judiciales y otras tareas administrativas son tediosas y consumen mucho tiempo.
Más del 70% del trabajo de los abogados no está relacionado con el litigio y es fundamental que todo el trabajo que esté vinculado con sus expedientes y sea de fácil acceso.
La respuesta a esta problemática surgió de la mano de Nicolás Berretta, emprendedor startup, Cofundador y CEO de LegalSurf.
"Nuestra visión desde el principio fue democratizar el acceso a herramientas tecnológicas para el sector legal. Hemos logrado crear una plataforma accesible y fácil de usar que permite a los abogados gestionar su trabajo de manera más eficiente y concentrarse en lo que realmente importa: brindar un servicio legal de calidad a sus clientes", resumió.
Con menos de un año desde el lanzamiento de su producto, la plataforma ganó rápidamente aceptación entre los profesionales del derecho, incluso en todos los países de Latinoamérica,
Y su crecimiento ha sido respaldado por más de 60,000 expedientes digitalizados y más de 300,000 procesos judiciales gestionados exitosamente. Esta cifra sigue creciendo a un ritmo de más de 200 despachos de abogados digitalizados mensualmente.
Conoceremos en detalle la propuesta de la mano de Berretta que conversó con Somos Pymes:
- ¿Cómo surgió la idea, y porque se lanzaron con el proyecto?
- La idea surgió mientras vacacionaba en las playas de Leblon, Río de Janeiro, Brasil, en el verano del 2019. Durante una conversación con un abogado, este recibió un mensaje laboral que requería acceder a información sobre un caso, pero no pudo visualizar los documentos desde la playa y tuvo que volver al hotel para buscar su laptop.
En ese momento, me pregunté por qué no existía una aplicación que permitiera a los abogados acceder al trabajo de su estudio desde cualquier lugar.
Así nació la visión de crear una plataforma y nos lanzamos al proyecto luego de identificar que este sector estaba desatendido y demandaba una solución que simplificara y optimizara los procesos legales, facilitando la vida de los profesionales del sector.
- ¿Cuál es la principal dificultad o preocupación para desarrollarse?
- En el momento en el que nos encontramos, la dificultad no viene del lado de la tecnología sino de la maduración del mercado.
La principal barrera para el desarrollo del proyecto es la toma de conciencia de parte del abogado sobre la necesidad de incorporar tecnología en el corazón de sus servicios.
Por suerte, las nuevas generaciones de abogados lo entienden y perciben, pero el sector más conservador y tradicional hace foco en el derecho y no tanto en mejorar la productividad y eficiencia.
- ¿Cómo piensan que podría ser el crecimiento?
En LegalSurf visualizamos de forma muy clara nuestro camino de cara a los próximos 15 años. Nuestro principal objetivo es ser la plataforma LegalTech más utilizada de América Latina en el corto plazo, para luego escalar a otros mercados y desarrollar otras verticales de servicio.
- ¿Les afecta la coyuntura política/económica del país?
- Desde mi perspectiva nos afecta de forma positiva ya que la situación de crisis demanda a los usuarios una capacidad de innovar y reinventarse que resulta excepcional.
Otro capítulo aparte es qué tan rentable puede resultar el mercado local, pero en un startup no todo es facturación. Para nosotros Argentina es un mercado para escalar de forma masiva y marcar un hito en la industria legal, algo que de momento ninguna APP ni empresa legaltech logró hacer. Hoy nos enfocamos de forma local en la adopción y retencion de usuarios.