El sector agropecuario argentino celebró el viernes el acuerdo logrado entre la Unión Europea y el Mercosur, en Montevideo.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa iniciativa recibió el apoyo de la Sociedad Rural, Coninagro y CAA.
El sector agropecuario argentino celebró el viernes el acuerdo logrado entre la Unión Europea y el Mercosur, en Montevideo.
La iniciativa debe ser ratificada por sus miembros, y presenta resistencia entre países como Francia, Italia y Polonia.
En un comunicado, la Sociedad Rural Argentina (SRA), una de las cuatro mayores patronales agrarias del país, consideró que el acuerdo "será beneficioso para potenciar las exportaciones" del país en "alimentos de calidad y alto valor agregado hacia un mercado de alto poder adquisitivo".
La firma del acuerdo es "fundamental" porque es "un gran potencial de inversión" a la agroindustria, subrayó la entidad que forma parte de la Mesa de Enlace.
“Este acuerdo representa una gran oportunidad para la agroindustria argentina y para consolidar una plataforma exportadora competitiva a nivel global”, dijo el presidente de la SRA, Nicolás Pino, en el comunicado.
El dirigente ilustró que "de cada diez dólares que exporta Argentina, seis provienen de productos agroindustriales, lo que hace de este acuerdo una oportunidad estratégica para diversificar y expandir mercados".
"Además, refuerza la apertura al mundo, demostrando que es posible integrar economías, incluso en un contexto internacional marcado por el resurgimiento del proteccionismo”, puntualizó.
La SRA sentenció que el acuerdo incluye desgravaciones arancelarias y contempla las asimetrías entre ambos bloques, al eliminarse aranceles para el 70 % de los productos, con un cronograma de desgravación de hasta 15 años para el Mercosur y hasta diez años para la UE.
Argentina exporta productos como harina de soja, carne bovina, biodiésel y camarones.
Para la Sociedad Rural, el acuerdo facilitará el acceso de los biocombustibles y las producciones regionales mientras se protege la producción de sectores sensibles para el Mercosur, al excluir el trigo, cebada, vino a granel y lactosuero.
La Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro) también celebró el acuerdo en su cuenta de X, como "una gran oportunidad para explorar otros mercados".
El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) expresó su "beneplácito" al acuerdo y aseveró que tiene un "valor estratégico", dado que va a permitir dialogar a los bloques sobre "temas sensibles como las legislaciones ambientales y laborales".
"Este anuncio es muy positivo, porque muestra a un Mercosur más activo y decidido en abrir mercados", dijo el presidente de CAA, José Martins, en el comunicado.
El presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y próximo presidente del Consejo de Cámaras de Comercio del Mercosur, Natalio Grinman, se pronunció en un comunicado "a favor" del acuerdo y anticipó que "colaborará con la tan necesaria integración internacional de la Argentina”.
"Ambos bloques constituyen un mercado de 700 millones de personas, con estructuras productivas que en buena medida son complementarias y que en consecuencia pueden beneficiarse significativamente de una mayor integración", explicó el directivo.
Por su lado, el fundador y CEO de Ualá, Pierpaolo Barbieri, dudó que Francia ratifique el acuerdo, tras afirmar en su cuenta de X que "es muy positivo para la integración comercial con el mundo, pero sólo si los países de la UE (especialmente el segundo, Francia) lo ratifican".
La Presidencia francesa afirmó este viernes que el acuerdo sigue siendo "inaceptable" y recordó que aún "no está firmado ni ratificado".
Por lo tanto, no tiene "ningún efecto jurídico", en un contexto de manifestaciones de agricultores del país en rechazo del tratado.