Metrotel, la compañía de telecomunicaciones del segmento corporativo, anunció la profundización de su estrategia de inversión para expandir su red de fibra óptica en formato neutral, para que otros operadores virtuales puedan ofrecer servicios tanto a hogares como a pymes, organizaciones y grandes empresas.
Así lo indicó Sebastián Bardengo, presidente y CEO de la empresa, en un reducido encuentro, antes de las PASO, con periodistas, en el que estuvo presente Somos Pymes.
Bardengo, que asumió a principio de año en la compañía cuyos propietarios y principales accionistas son los fondos de inversión Riverwood (especializado en tecnología) y Blackstone (USA), aseveró que el objetivo es “seguir posicionando el modelo de Infraestructura Compartida” como un aliado que permita a operadores, ISP y cooperativas centrarse en una propuesta de calidad, propiciando una competencia dinámica.
Metrotel tuvo una facturación en 2022 de U$S 57 millones y una proyectada para 2023 de U$S 60 millones. En tanto, las inversiones previstas alcanzan los U$S 20 millones.
¿Por qué son importantes las redes neutrales?
La FTTH Neutral es la ruta por la que correrá la tan esperada red 5G en Argentina.
“Los datos del mercado son contundentes: con la implementación de las redes móviles de 5ta generación se espera un incremento en la velocidad de conexión, por lo menos 10 veces superior a la experimentada con la 4G y una consecuente mejora sustancial en los tiempos de respuesta o latencia. En este contexto, las nuevas redes de telecomunicaciones deberán soportar una enorme cantidad de dispositivos conectados y por lo tanto proveer la plataforma para el despliegue definitivo de IOT”, prevén en la compañía.
En este sentido, consideran que será clave contar con infraestructuras que permitan a los actores del sector continuar evolucionando en la calidad del servicio en forma eficiente, en lugar de caer en una redundancia de esfuerzos y costos relacionados con generar una red propia.
Bardengo, que antes de asumir en Metrotel pasó por el sector financiero y fue un alto ejecutivo y miembro del directorio del Grupo Clarín, explicó lo que tiene pensado profundizar en su gestión. “A través de nuestra red vienen los operadores tradicionales en forma virtual y se integran a nuestra infraestructura. Ellos le brindan el servicio final al cliente. Eso genera beneficios”. "Antes el activo estratégico era la red, ahora se está comprendiendo que es el servicio", enfatizó.
Y siguió: “Pero principalmente, esta dinámica evita el despliegue y la superposición de redes. Nosotros compartimos la red. Nuestra inversión puede ser aprovechada por distintos operadores. Y no solamente es importante desarrollar una red sola compartida sino también en compartir los gastos de evolución y mantenimiento de esa red”.
¿Por qué esa red puede beneficiar a las pymes?
Metrotel hoy tiene una red de fibra óptica de más de 6.400 Km, a lo largo de AMBA y provincia de Buenos Aires. Además cuenta con el respaldo de ser pionera en el desarrollo de redes neutrales en la Argentina.
Tiene más de 300 mil hogares con fibra óptica con socios como Movistar, DirecTv e Iplan y estiman alcanzar los 400.000 hogares potencialmente conectables (home passed) para el cierre de este año.
“Sobre las redes de fibra óptica se pueden brindar servicios de valor agregado, de seguridad y de conexión con nubes y datas centers, con un portfolio amplio”, enumeró el ejecutivo al referirse a los beneficios que pueden obtener las pymes en su operatoria diaria y en su proceso de transformación digital.
Clima de negocios e inversiones
Somos Pymes le preguntó cómo veía el clima de negocios para nuevas inversiones. Bardengo, que no descarta realizar adquisiciones para sumar cobertura en el país, sostuvo: “El proyecto requiere de mucha inversión y de confianza en que la economía del país va a andar bien porque, en definitiva, la demanda de esto son conexiones de Internet”.
Y agregó: “La apuesta es a que la gente pueda mejorar su conectividad y eso requiere de una economía dinámica”.
El ejecutivo reconoció que la actividad económica del país “por supuesto es un aspecto crítico. Las elecciones van a ser ordenadoras de la perspectiva económica. No estamos hablando de quién gane, sino de que haya certidumbre. Porque la incertidumbre es el peor enemigo de los proyectos de largo plazo ”, profundizó antes de las PASO.
Estas elecciones primarias dieron como sorpresivo ganador a Javier Milei, con más del 30% de los votos. Al otro día el gobierno convalidó una devaluación de más de 20% y el blue sobrepasó la barrera de los $780 este miércoles.