En una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Sebastián Quiñoy, gerente corporativo de Logística en CBSé, contó cómo hizo la empresa para ampliar su capacidad logística.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa compañía Santa Ana SA abrió una nueva planta en Escobar y aprovechó todas las ventajas que ofrece operar dentro de un parque industrial.
En una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Sebastián Quiñoy, gerente corporativo de Logística en CBSé, contó cómo hizo la empresa para ampliar su capacidad logística.
Con la inauguración de nueva planta dentro del complejo Plaza Industrial Escobar, Santa Ana SA pudo hacer más eficientes sus procesos basados en la tecnología.
"CBSé es líder en el mercado de las yerbas mate compuestas y saborizadas con una variedad de 19 productos", explicó Quiñoy en el comienzo de la charla.
"La empresa cuenta con dos grandes plantas, una en Misiones y otra en la zona de Córdoba-Santa Fe, más cuatro secaderos donde recibe la yerba y empieza el primer proceso industrial", ilustró.
"Luego llega todo el proceso logístico para acercar el producto terminado hacia el consumidor", detalló el ejecutivo de Santa Ana.
"Uno de los puntos más complicados de todo este sistema es el proceso de transformación que viene sufriendo en los últimos años el sector logístico, de la mano de la tecnología, los cambios en hábitos de consumo, el comercio electrónico y la Inteligencia Artificial", resaltó el especialista en el programa que conduce Christian Dátola.
"Esto motivó a la empresa a ser más competitivos en su proceso logístico. Por eso tomamos la decisión de invertir en una nueva planta dentro de un parque industrial", admitió.
En la segunda parte de la conversación, Quiñoy se refirió a la decisión de utilizar nuevas herramientas para hacer más eficientes los procesos de producción y distribución de los productos.
"Hicimos un relevamiento muy interesante sobre la disponibilidad durante un año y nos decidimos por montar un centro de distribución de 2.500 metros cuadrados en la zona norte bonaerense (Escobar), en base a la ecuación de costos", precisó el gerente de la compañía.
"La primera variable para tomar esa decisión fue estar cerca de nuestro mercado objetivo y poder conectar el abastecimiento a través de las rutas 8 y 9", subrayó al respecto.
"El primer beneficio fue poder tener un almacén pensado y diseñado para tener mayor eficiencia en los movimientos", aseveró el ejecutivo.
"A su vez, mejoramos nuestra capacidad de almacenamiento y la velocidad de la operación, al estar más cerca de los accesos, desde un edificio creado bajo el concepto de la sustentabilidad", ilustró.
En ese sentido, describió: "Operamos dentro de una industria tradicional pero no somos ajenos a lo que sucedió durante la pandemia".
"Esto hizo que el e-commerce creciera a pasos agigantados y nosotros nos acomodamos a ese proceso, a través de una plataforma propia que funciona completamente diferente a la logística tradicional de la compañía", admitió Quiñoy.
"Hoy tenemos todos los procesos industriales digitalizados, y nuestras líneas de producción cuentan con brazos robóticos que se encargan de armar los pallets y el packaging de la mercadería", describió el especialista.
"Usamos la tecnología para obtener información y darle a los consumidores cada vez más y mejores alternativas", concluyó.