sábado 07 de junio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Conectividad

Chile y Google construirán el primer cable de fibra óptica entre Oceanía y Sudamérica

El proyecto apunta a consolidar al país sudamericano como un "hub digital" en la región.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 5 de junio de 2025 - 11:05

La estatal chilena Desarrollo País y la multinacional estadounidense Google firmaron un contrato para construir el primer cable submarino de fibra óptica en cruzar el Pacífico Sur y en conectar Sudamérica con Asia y Oceanía.

El llamado Cable Humboldt, que unirá la ciudad costera de Valparaíso (Chile) y Sídney (Australia), tendrá una longitud aproximada de 14.800 kilómetros, una vida útil de 25 años y una capacidad de 144 terabytes por segundo.

Primer cable de fibra óptica entre Oceanía y Sudamérica

El proyecto busca consolidar a Chile como un "hub digital" en la región y convertirlo en la puerta digital directa de Latinoamérica con Asia y Oceanía.

El ministro chileno de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, explicó en una conferencia de prensa previa a la firma del contrato que Chile se conecta en la actualidad a través de cables submarinos que van de la costa Pacífica hacia el norte.

Este proyecto dará "mayor resiliencia" y "fortalecerá su soberanía digital", manifestó.

El funcionario recordó que Chile, que tiene uno de los internet más rápidos de la región, es un país permanentemente expuesto a fenómenos naturales como terremotos y deslizamientos submarinos y que es "oportuno buscar nuevas rutas" para conectarse con el mundo.

El proyecto, cuyas obras está previsto que comiencen a lo largo de este año y terminen en 2027, lleva el nombre del célebre biólogo, geógrafo y humanista prusiano Alexandre Alexander von Humboldt (1769-1859), que recorrió el continente en el siglo XIX y está considerado el padre del ecologismo.

Avances tecnológicos en la región

El gerente general de Desarrollo País, Patricio Rey, expresó que "en un contexto geopolítico complejo" es importante fortalecer las comunicaciones nacionales y recordó que en Asia están los principales socios comerciales de Chile, a excepción de Estados Unidos.

El proyecto fue anunciado el pasado enero por el presidente Gabriel Boric, pero se planteó inicialmente en 2016, durante el segundo Gobierno de la entonces presidenta Michelle Bachelet (2014-2018) y tardó casi una década en materializarse.

La gigante china Huawei fue la primera en explorar la factibilidad del proyecto en 2017 y propuso Shanghái como destino del cable, pero finalmente la propuesta no prosperó.

También hubo contactos con la japonesa NEC, pero finalmente se optó por Google.

El director de Infraestructura de Telecomunicaciones de la firma estadounidense para Latinoamérica, Cristian Ramos, aseveró que el mega proyecto traerá inversión en el sector de la economía digital y en otras áreas tan diversas como la minería o la astronomía.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar