Los argentinos tienen más de 250.000 millones de dólares en el colchón, aquellas divisas que no están en el sistema formal.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl Gobierno quiere que ese dinero ingrese al sistema formal.
Los argentinos tienen más de 250.000 millones de dólares en el colchón, aquellas divisas que no están en el sistema formal.
Así lo mostró el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Esas divisas están en el país o en el exterior, y pertenecen a argentinos o empresas nacionales que, en su gran mayoría, no están declarados.
A fines de marzo, el monto ascendía a 251.788 millones de dólares.
El Gobierno busca que esos dólares salgan del colchón, de las cajas de seguridad y del exterior, con su propuesta de que “todo argentino es inocente hasta que ARCA demuestre lo contrario”.
Si a los dólares billetes se le suman inversiones en bonos y títulos externos, propiedades en el exterior y reservas, el total de activos externos suma US$ 448.940 millones.
A fin de 2023, totalizaban US$ 439.016 millones, incluyendo las reservas del Banco Central (US$ 24.986 millones).
Según surge de las cifras del INDEC, en ese caso el incremento responde a las inversiones en títulos de deuda y en fondos de inversión.
Este tipo de inversiones subieron de US$ 91.200 millones a fines de 2023, a US$ 104.315 millones en marzo de este año.
A comienzos de junio, el Poder Ejecutivo envío al Congreso Nacional los proyectos de ley que permitirán sostener jurídicamente el plan que busca incentivar el uso del dinero no declarado, denominado “dólar colchón”.
Las propuestas contienen modificaciones la Ley Penal Económica con el objetivo de que las personas que decidan utilizar su dinero que está fuera del sistema luego no queden expuestos a procesos judiciales.
La iniciativa pretende reducir los plazos de prescripción de ciertos delitos, como herramienta para brindar garantías a los eventuales participantes del régimen.
Ese plazo se reduciría a dos años con la idea de dar certeza durante el mandato de Javier Milei.
También modifica montos para el inicio de requerimientos fiscales y eventuales acciones legales.
El proyecto se enmarca dentro de la estrategia del Gobierno de incrementar la base monetaria sin emisión, apelando a recursos existentes en el país que hasta ahora no fueron incorporados al circuito económico formal.