El comienzo de junio trae aparejado un aumentos en las tarifas de electricidad, gas, agua, transporte público y combustibles tendrán nuevos valores.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas subas van del 1 al 7 por ciento y afectarán a millones de hogares del AMBA.
El comienzo de junio trae aparejado un aumentos en las tarifas de electricidad, gas, agua, transporte público y combustibles tendrán nuevos valores.
Eso se dará pese a que el Estado nacional todavía sigue subsidiando a los servicios, aunque en menor medida que en los últimos años.
En electricidad y gas natural, los ajustes del sexto mes del año serán de un promedio del 2,6%.
Para las facturas de Edesur y Edenor (AMBA), el ENRE confirmó un 2,6% de suba en las boletas finales.
En el caso del gas natural, Enargas estableció incrementos de hasta el 2,8%, según la región y distribuidora.
Las tarifas incluyen costos de servicio, transporte, distribución e impuestos nacionales, provinciales y municipales.
Por su parte, el agua subirá 1% en el AMBA y afecta a más de 2,7 millones de hogares.
AySA aplicará una suba del 1% en las facturas como parte de su esquema de actualización mensual.
Se espera una audiencia pública para definir futuros aumentos, aún sin fecha. En cuanto los valores estimados figuran: Zonas altas ($27.617) + impuestos Zonas medias ($25.081) + impuestos Zonas bajas ($20.153).
Las líneas de colectivos nacionales tendrán una suba del 7% en sus tarifas en toda el área metropolitana.
Mientars que el Gobierno aplicará una alza del 1% a los impuestos sobre los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC).
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que los precios están bajando hasta 50 por ciento.
El funcionario afirmó que "en las últimas dos semanas cayeron 25% los precios de los celulares y televisores, y entre 40% y 50% los de los aires acondicionados y heladeras".
En esa líneas, mencionó que los comerciantes están empezando a entender que hay que bajar los precios y dijo que "si no bajan los precios, ya saben donde se van a meter los productos".
Además, aseguró que la inflación "no la genera la suba del dólar", sino la "depreciación del peso", y dijo que hay "caídas nominales del precio" de algunos productos.
En el evento de la Fundación Federalismo y Libertad, que se realiza en Tucumán, Caputo destacó que "ahora no se imprimen pesos, ni se van imprimir".
Además, subrayó que ahora los pesos están "totalmente respaldados", en el marco de la recapitalización que se hizo del Banco Central y aseguró que el crédito está creciendo fuerte en la Argentina.