Habré visto unas...veinte mil entre conferencias y asesoramientos. De este número vi gente exitosa, al menos en lo que a negocios refiere, gente no tan exitosa y también fracasos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEHabré visto unas...veinte mil entre conferencias y asesoramientos. De este número vi gente exitosa, al menos en lo que a negocios refiere, gente no tan exitosa y también fracasos.
Esta nota habla sobre aquellos factores en común que tuvieron aquellos empresarios que han llegado a ser exitosos en sus negocios. Bien podría esta nota leerse en forma inversa y ver lo opuesto, o sea aquello que no hicieron bien los que han fracasado.
Creo haber encontrado unos diez puntos en común en aquellos que les fue o les va bien.
Algunos de estos puntos son:
- Un buen manejo del management, del liderazgo y de la comunicación.
- Claridad en cuanto a la meta que se han puesto
- Buenos negociadores
- Rodearse de un buen equipo de trabajo, ya sea un equipo de dos personas o de cien.
- Tener en claro el potencial de ese equipo.
- Saber identificar líderes intermedios
- Saber delegar
- Si es una empresa familiar saber de antemano distinguir entre familia y empresa
- Dar el mejor servicio al cliente que se pueda dar dentro de las posibilidades
- Empatía y perseverancia
Si tendría que explicar cada una de estos puntos no me alcanzaría la extensión de esta nota. Por tal motivo voy a comenzar con la madre de todas las claves del éxito: claridad en la meta.
Hace poco vi una conferencia de Tom Peters (foto), uno de los padres del management moderno, quien revelaba lo siguiente:
Se hizo un estudio sobre un grupo de personas bastante numeroso que estaba terminando sus estudios universitarios. Se les realizo una encuesta a poco de finalizar esos estudios en donde se les preguntaba acerca de sus objetivos inmediatos y de mediano plazo en cuanto a su profesión y al mundo de los negocios, justamente porque estaban a punto de egresar y por lo tanto iniciando un camino (al menos es la lógica) hacia lo que consideraban sus aspiraciones profesionales.
Esa encuesta dio como resultado que sólo el tres por ciento del grupo sabía muy claramente hacia donde se dirigían profesionalmente mientras que el noventa y siete restante no.
Fueron realizando un seguimiento de todos los casos durante varios años, como parte de ese estudio, y al finalizar se hizo un comparativo entre aquellos que tenían muy clara su meta profesional versus aquellos que no.
Se constato que quienes tenían muy claros sus objetivos los habían cumplido y quienes no lo tenían no. O sea quienes habían visionado su futuro llegaron a donde quisieron llegar mientras que los que no tuvieron visión no llegaron a nada e incluso hasta habían cambiado, muchos de ellos, de profesión.
Pero un dato aún más revelador demostró que el tres por ciento de la gente consiguió el noventa y ocho por ciento de los ingresos totales del grupo y sólo el dos por ciento restante quedo en manos del noventa y siete por ciento de la gente. Se conoció a este grupo como "el Club del 3%".
En otras palabras; la visión de futuro es fundamental para el desarrollo profesional. Saber hacia donde vamos profesionalmente, más allá que luego la vida y el aprendizaje continuo te vaya indicando el camino, es una, sino la más importante, clave de éxito que puede tener un profesional.