lunes 24 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Materias primas

Las materias primas seguirán jugando un rol fundamental para Latinoamérica en 2014

9 de abril de 2014 - 16:44

De acuerdo a un informe del Banco Mundial, América Latina y el Caribe crecerán apenas un 2,3 por ciento este año, pero la desaceleración sería peor si no fuera por la inversión extranjera directa.

La entidad financiera explicó que habrá una desaceleración debido a un menor crecimiento en China, la volatilidad de los precios de las materias primas que exporta la región y mayores costos de capital a medida que Estados Unidos va reduciendo su política de estímulos económicos.

"América Latina y el Caribe enfrentan un período desafiante. Los vigorosos vientos de cola externos que ofrecieron un impulso exógeno al crecimiento en años pasados se han disipado", subrayó la entidad en su informe titulado "La Financiación Externa de América Latina. ¿Causa de zozobra?".

El estudio sectorial del BM describió como Latinoamérica logró experimentar una expansión económica durante la última década gracias a una mayor demanda por las materias primas, fenómeno que trajo muchos dólares y reforzó las sus finanzas.

Asimismo, permitió acumular reservas internacionales y sacar a millones de latinoamericanos de la pobreza, pero la situación ya no es la misma respecto a las condiciones exportadoras de los productos básicos.

"Se espera que sus economías se expandan apenas un 2,3 por ciento en el 2014, ligeramente por debajo del ya decepcionante tasa de crecimiento de 2,4 por ciento en el 2013", anticipó el banco.

Sin embargo, América Latina está menos expuesta que en el pasado a los impactos externos. En ese sentido, la entidad opinó que la su salud macroeconómica regional es mejor, y la inversión extranjera directa y las remesas diversificaron las fuentes de financiamiento de una región que antes dependía de la deuda.

"Debido a eso, en parte, creemos que las turbulencias financieras internacionales no causarán el tipo de crisis domésticas que solían causar en el pasado", dijo el economista jefe del Banco Mundial para América Latina, Augusto de la Torre, en un comunicado.

La región entró en un período de "equilibrio de bajo crecimiento", según la entidad financiera.

Pero la inversión extranjera directa será un amortiguador. De acuerdo con el banco, se ha transformado en la mayor fuente de financiamiento para América Latina y ha crecido desde un promedio del 1,77 por ciento del PIB regional en la década de 1990 hasta un 2,27 por ciento del PIB entre el 2000 y el 2012.

En el detalle pormenorizado, el BM calculó que Brasil -la mayor economía de América Latina- crecerá este año apenas un 2 por ciento por esta atrapado un equilibrio de bajo crecimiento, bajo ahorro y baja inversión.

El organismo multilateral espera que Panamá crezca casi un 7 por ciento. La economía de Perú debe expandirse un 5,5 por ciento y la de Colombia algo más de un 4. Bolivia, Guyana y Paraguay también deben crecer por encima de un 4,5 por ciento.

A su vez, la entidad dijo que fue difícil hacer un pronóstico sobre Argentina, debido a la falta de "información detallada" sobre el comportamiento de su economía en el 2013.

El país con peor rendimiento es Venezuela, que el Banco Mundial espera que se contraiga un 0,9 por ciento en el 2014.

El banco recomendó a América Latina mejorar la calidad de sus instituciones para atraer mayores flujos de inversión y aconsejó apretar el acelerador con las reformas estructurales para sentar las bases de un crecimiento sostenido de largo plazo.

"A medida que aparecen nubes negras en el horizonte, mejoras en la calidad de las instituciones y desarrollo de un 'ambiente posibilitador' se ha vuelto clave para construir una embarcación más sólida", sostuvo.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar