Por Emilse Garzón. Con medidas gubernamentales a favor de su producción y la búsqueda de la reducción de la huella de carbono como factores determinantes, la industria pronostica un aumento del 25% en la producción de vehículos eléctricos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPor Emilse Garzón. Con medidas gubernamentales a favor de su producción y la búsqueda de la reducción de la huella de carbono como factores determinantes, la industria pronostica un aumento del 25% en la producción de vehículos eléctricos.
Según IEA (Internacional Energy Agency), se estima que la participación de la categoría en el mercado global llegue a 18% al cierre del año, lo que significa un pronóstico de 14 millones de vehículos sobre el total del parque automotor.
En el primer trimestre de este año ya se llevan vendidos 2,3 millones.
En 2022, el mercado experimentó un gran crecimiento, superando los 10 millones de unidades a nivel mundial. Esto representó el 14% del mercado total de vehículos.
En 2021 esta cifra había sido de un 9% y en 2020, menos de un 5%, sobre el total de ventas.
Durante 2022, China lideró con el 60% de las ventas, lo que significa que al menos la mitad de los vehículos eléctricos en circulación se encuentran en este país.
El segundo mercado más grande fue Europa con el 20%, seguido por Estados Unidos con una participación del 8%. Un dato más: Tesla, propiedad de Elon Musk, fue la marca más vendida, con sus autos Model Y y Model 3.
En el caso de Argentina, se registraron ventas por 7849 unidades en 2022, de los cuales, 7588 fueron vehículos híbridos, es decir, no son 100% eléctricos.
Cada vez son más las compañías que están incorporando vehículos eléctricos e híbridos a su gama de productos.
Teniendo en cuenta que la Unión Europea se está despidiendo de los motores de combustión para el 2035, permitiendo sólo autos neutros con el medio ambiente, cuyas fuentes sean electricidad o hidrógeno.
En el caso de los países emergentes, se estima que los vehículos de impacto neutro, no tendrán participación mayoritaria en el parque automotor hasta 2050, debido a los altos precios de los VE y a la suposición de que las empresas petroleras buscarán inyectar sus combustibles en el remanente de mercado disponible.
Empresas de servicios como Uber y Sixt también están incorporando vehículos eléctricos en sus flotas para promover la movilidad sostenible.
En el caso de Uber, permite que los usuarios de países como México, elijan que el vehículo en el que se transporte sea eléctrico o híbrido para su viaje.
Por otra parte, Sixt adquirió 100.000 autos eléctricos de la empresa china BYD para su uso en Europa.
A pesar de los avances en movilidad sustentable, aún existen obstáculos superar.
En primer lugar, los precios de los vehículos no son lo suficientemente accesibles y se los considera artefactos de lujo.
En segundo lugar, la autonomía de los vehículos eléctricos y la falta de infraestructura para la carga de energía, ralentiza la posibilidad su incorporación masiva.
En tercer lugar, la expansión de estos vehículos llevan a una mayor demanda de baterías de litio cuya producción misma debería ser sustentable y contar con un adecuado sistema de reciclaje, que por el momento, no existe.
Emilse Garzón es periodista especializada en tecnología.