Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del martes con una baja de 0,17 por ciento y un Merval situado en los 320.028,92 puntos básicos, por segunda ronda consecutiva.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del martes con una baja de 0,17 por ciento y un Merval situado en los 320.028,92 puntos básicos, por segunda ronda consecutiva.
En tanto, el S&P BYMA Índice General concluyó la jornada en 13.412.102,53 unidades, con un resultado negativo del 0,08%.
El volumen de negocios operados en acciones fue de 5570,5 millones de pesos (unos 25,2 millones de dólares/22,8 millones de euros), con un balance de 39 subas, 24 bajas y 4 papeles sin cambios en el panel general.
Entre las líderes, las acciones que más subieron fueron las de Aluar (4,40%), Transportadora de Gas del Norte (3,82%) y Ternium (3,16%).
Por el contrario, cerraron en terreno negativo los papeles de Banco BBVA Argentina (-4,20%), Banco Macro (-3,58%) y Grupo Supervielle (-3,58%).
Los ADRs de empresas argentinas en la Bolsa de Nueva York cerraron mayorías de pérdidas, con el sector financiero a la cabeza.
La que más cayó fue Grupo Financiero Galicia con un 7,4% pero también descendieron con fuerza banco Macro (-6,4%) y banco Supervielle (-6,1%).
En el segmento de renta fija, por su parte, los bonos soberanos en dólares subieron hasta 5,4% de la mano del Global 2041, seguido por el Global 2038 (+3%), y el Bonar 2030 (+1,9%).
Mientras tanto, los soberanos dolar-linked cerraron con alzas promedio de 0,7%. Los duales por su parte subieron 0,3% promedio en el tramo corto y 1,8% promedio en el tramo largo.
En cuanto al segmento CER, mientras que las Leceres y el tramo corto de Bonceres subió un 0,3%, el tramo largo ganó un 0,5%.
Mientras que el índice de riesgo país de Argentina bajó 0,3 por ciento hasta los 2.580 puntos básicos.
Wall Street cerró este martes en rojo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 1,01% ante la falta de acuerdo político sobre el techo de deuda en Estados Unidos y la posibilidad de un impago en la primera economía mundial.
Al cierre de las operaciones, el Dow Jones descendió hasta 33.012,14 unidades y el selectivo S&P 500 recortó un 0,64% hasta 4.109,90 puntos.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, fue el mejor parado con un leve retroceso del 0,18%, hasta 12.343,05 enteros.
La bolsa operó con nerviosismo y se inclinó por las ventas al cierre, cuando estaba previsto que el presidente de EE.UU., Joe Biden, y los líderes del Congreso comenzaran una reunión para negociar la ampliación del techo de deuda, que el país ya alcanzó el pasado enero.
Desde entonces, el Gobierno ha estado utilizando reservas de dinero para pagar sus deudas, pero el Departamento del Tesoro estima que se agotarán hacia el 1 de junio.
Si eso ocurre, a falta de acuerdo, EE.UU. entraría automáticamente en una suspensión de pagos, por primera vez en su historia, algo que la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, advirtió hoy que "revertiría" la recuperación económica de los últimos años.
Aparte de eso, los inversores reaccionaron negativamente a unos datos flojos de ventas en el sector minorista en abril y a los resultados trimestrales de una de sus empresas representativas, Home Depot, la mayor cadena de bricolaje y reformas del hogar.
Home Depot retrocedió un 2,7% tras reportar su mayor caída de ingresos trimestrales en una década y anticipar un "año de moderación" después del "boom" en las actividades caseras y las reformas que siguió al parón de la pandemia.
Por sectores, predominaron las pérdidas y estuvieron encabezadas por las compañías inmobiliarias (-2,61%), de energía (-2,54%) y servicios públicos (-2,3%), mientras que solo se mantuvieron a flote las tecnológicas (0,16%) y de comunicaciones (0,59%).
Entre los 30 valores del Dow Jones, las más perjudicadas fueron Nike (-2,80%), 3M (-2,47%) y Amgen (-2,42%), este último descenso en reacción al bloqueo del regulador de la compra de Horizon Therapeutics por parte de la farmacéutica.
Al término de la sesión bursátil la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años subía al 3,54%, el oro bajaba a 1.993,1 dólares la onza, y el dólar ganaba terreno frente al euro, con un cambio de 1,0859.
En otros mercados, el petróleo de Texas cerró en 70,86 dólares el barril.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en julio terminó este martes en el mercado de futuros de Londres en 74,91 dólares, un 0,39% menos que al finalizar la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,29 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 75,20 dólares.
Unos indicadores comerciales en China peores de lo esperado lastraron durante la jornada las negociaciones en el mercado de futuros del petróleo, según los analistas.
El Brent cerró a la baja a pesar de que Estados Unidos ha anunciado nuevas compras de crudo para rellenar sus reservas estratégicas.
La bolsa de Sao Paulo retrocedió este martes un 0,77% y puso fin a una secuencia de ocho subidas consecutivas, a pesar del alza de la petrolera estatal Petrobras, que hoy anunció un cambio en su política de precios de los combustibles.
El Ibovespa, índice referencia del parqué brasileño, cerró con 108.193 puntos básicos, en la primera sesión en números rojos desde el 3 de mayo, cuando cedió un 0,13%.
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense, tras la fuerte caída del lunes, se apreció este martes un 1,15% y acabó cotizado a 4,943 reales para la compra y la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
Los operadores financieros no reaccionaron con sobresaltos al cambio en la política de precios de Petrobras, controlada por el Estado brasileño, pero con acciones negociadas en Nueva York, Sao Paulo y Madrid.
La medida significa que, para fijar los precios de los hidrocarburos en el país, la petrolera estatal abandona la paridad con los precios de importación de petróleo en dólares y a partir de ahora tendrá en cuenta otros factores internos, sin obviar del todo el mercado internacional.
Los agentes económicos consideran que esa nueva metodología no supone un cambio profundo y evita una injerencia mayor por parte del Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que defiende que Petrobras debe cumplir con su "papel social" de empresa pública y ser un importante "inductor" del crecimiento del país.
En este sentido, las acciones preferentes y ordinarias de Petrobras se ubicaron en el terreno de las ganancias durante toda la sesión y cerraron con una suba del 2,5% y el 2,2%, respectivamente.
También avanzaron con fuerza los papeles del operador de planes de salud Hapvida (+8,2%) y la red privada de hospitales D'Or (+6,7%).
Por el contrario, las mayores pérdidas se las anotaron los grandes almacenes Magazine Luiza (-22,8%), la cárnica BRF (-9,2%) y la petrolera privada 3R Petroleum (-7,5%), afectada por el anuncio de Petrobras.
El volumen negociado en el Ibovespa superó los 28.000 millones de reales (5.700 millones de dólares/ 5.220 millones de euros al cambio de hoy), en 4,2 millones de operaciones, según los resultados preliminares al cierre de la sesión.