sábado 12 de julio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
OrderEat

Quisieron solucionar las demoras en la cantina de su colegio y ahora se expanden con una app en la región

21 de abril de 2023 - 12:19

Por Facundo Eneas Gárriz. Eran, por ese entonces, tres compañeros de colegio cansados de hacer colas interminables, tener que lidiar con el dinero y pelear por los menús.

Con la idea clara de que querían emprender algún día se preguntaron por qué no hacerlo para mejorar su propia realidad.

Si bien cuando empezaron con OrderEat, Matías Craviotto, Luis Pedro Carrero y Juan Manuel Rodríguez ya habían egresado del colegio y estaban terminando sus estudios universitarios en carreras relacionadas con la tecnología, siguieron pensando en esos alumnos dolidos por un sistema poco modernizado.

Así fue que, luego de tres intentos fallidos, lanzaron en el mercado uruguayo la versión final de OrderEat, una aplicación para el consumo de alimentos en comedores escolares.

Una start-up que ya ha solucionado las primeras instancias del problema y ahora investiga cómo seguir generando valor.

-¿Cuál es el diferencial de OrderEat?

-Generamos valor a dos actores claves del negocio. Para los padres, que más allá de clientes interesados en la practicidad, pueden seguir en tiempo real lo que sus hijos están comiendo y administrar el presupuesto diario.

Y para los concesionarios de comedores que pueden tener una previsibilidad de las ventas para organizar sus stocks, compras y producciones.

Además OrderEat como aplicación ha unificado los canales de comunicación que antes se dividían entre Whatsapp, mail y agenda física.

Hoy quienes optan por esta solución encuentran tal nivel de aceptación que no necesitan de canales alternativos para reservas.

Según su experiencia, Craviotto, actual CEO de la start-up, afirma que en dos semanas de haber ingresado en un colegio logran un 70% de adopción.

-¿Cómo planifican su crecimiento?

-Hoy estamos instalados en Uruguay y Paraguay. En 2023 nos propusimos el ingreso de nuestra plataforma en 100 colegios de Argentina y 150 colegios de México, que son países mucho más competitivos.

El objetivo fue elegir mercados con un techo de demanda alto para agotar los potenciales clientes de acá a muchos años.

Durante la segunda mitad de este año planean levantar una ronda seed para desembarcar en Chile y Colombia.

Craviotto explicó que si bien se trata de una región bastante homogénea a nivel socio-cultural, en cada país fueron descubriendo demandas particulares.

“En Argentina la optimización de costos para afrontar la carga tributaria, en Uruguay la necesidad de vender más a los mismos clientes, en México mejorar la calidad de la comida, en Chile la digitalización de los procesos”, enumera.

-Hoy tenemos la ley de sellado, conciencia animal e información nutricional para niños. ¿Cómo es el mercado de la alimentación en este segmento teniendo en cuenta esto?

-Hay mucho para hacer y es muy interesante. Vamos a empezar generando reportes con la alimentación de los niños/adolescentes y asociado a eso enviaremos tips para mejorar las dietas y claves que vayan en línea con la ley de etiquetado.

Estamos comprometidos porque sabemos que es una problemática que puede tener un principio de solución desde OrderEat, especialmente en mercados como México donde más del 30% de los niños y adolescentes sufren de sobrepeso.

América Latina es una región impactada por la baja calidad nutricional. Según datos de UNICEF, 3 de cada 10 niños y adolescentes entre 5 y 19 años viven con sobrepeso en la región y un análisis de la CEPAL y PMA en 2017 concluye que el costo de la malnutrición impactó en 2,3% del PBI en México y 0,2% en Chile.

Suena increíble que una app que solo pretendía solucionar las demoras en las filas de los colegios pueda llegar a tener impacto en número alarmantes como los antes mencionados.

Y no solo a través de la nutrición. El emprendedor destaca otro impacto importante que tiene la aplicación: “Es el primer acto económico llevado a cabo por los niños y adolescentes”.

Entendiendo eso, los tres fundadores están de acuerdo que es un espacio de educación financiera muy necesario para la región.

La app levantó una ronda de inversión pre-seed de U$D 260 mil por parte de los fondos MrPink y de Qualitas.

Para la administración de pagos y cuentas corrientes OrderEat cuenta con una integración con Mercado Pago que les permite liberarse las cuestiones financieras sin que los padres se vean obligados a tener una cuenta en la plataforma.

Por eso se enfocan en la calidad de servicio y en esta nueva arista educativa que surgió como una oportunidad de mejora a nivel social.

-¿Qué es lo que más te impactó de emprender tan joven?

-Entender que es el mejor momento para hacerlo. Al principio no lo veía así, porque la verdad ninguno de los tres teníamos el gen emprendedor.

Pero con el tiempo me fui dando cuenta que este es el momento cuando no tenemos nada para perder, que tenemos tiempo de reconstruirnos si falla y menos para arriesgar. Ahora soy de esos que va por la vida incitando a otros jóvenes para que se animen y lo hagan.

Los tres siguen siendo amigos. Confirman que la amistad mutó y se adaptó, pero que no hay nada como festejar los logros con personas que además de compartir un vínculo comercial se comparte uno personal y de cariño.

OrderEat llegó a Argentina para colaborar en un mercado fácil de digitalizar, ya que sus usuarios son nativos digitales, y donde se pueden lograr cambios sociales a nivel estructural.

 

Facundo Eneas Gárriz es redactor de SOMOS PYMES y emprendedor.

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar