sábado 12 de julio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Merval

La Bolsa volvió a subir pero cayeron los bonos en dólares

11 de abril de 2023 - 19:26

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del martes con una ganancia de un 1,25 por ciento y un Merval situado en los 259.963,4 puntos, en virtud del desempeño de las financieras y energéticas.

En Nueva York, los papeles de empresas argentinas cerraron con subas generalizadas, de la mano del Banco BBVA (+7,3%); Adecoagro (+6,7%); Grupo Financiero Galicia (+4,7%); Central Puerto (+4,3%); y Transportadora Gas del Sur (+4,1%).

Por su parte, las acciones de YPF mejoraron 0,9% tras dispararse 10% el lunes como consecuencia con un reciente acuerdo alcanzado con Maxus.

En el segmento de renta fija, los bonos argentinos en dólares volvieron al territorio negativo y cerraron con mayoría de retrocesos, encabezados por los Globales.

El más afectado fue el Bonar 2038 (-2,3%), seguido por el Global 2029 (-1,7%) y el Global 2041 (-1,7%).

Terminaron con subas el Global 2046 (+2,5%); el Bonar 2029 (+1,7); y el Bonar 2030 (+0,9%).

El riesgo país rebotaba 0,9% y se ubicaba en 2.440 puntos.

Los resultados de Nueva York

Wall Street cerró este martes en terreno mixto, y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0,29%, con los inversores a la espera de que esta semana se anuncien datos clave sobre la inflación en Estados Unidos y ver cómo estos afectarán a las decisiones de la Reserva Federal.

Al cierre de las operaciones, el Dow Jones subió hasta 33.684,79 unidades y el selectivo S&P 500 restó casi un 0,01% hasta 4.108,94 puntos.

Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, bajó un 0,43% hasta 12.031,88 enteros.

Esta semana se darán a conocer los últimos datos del índice de precios al consumidor y el de precios al productor, que se publicarán el miércoles y el jueves, respectivamente.

Estos informes serán clave para determinar los próximos pasos de la Reserva Federal (Fed), cuya próxima reunión está prevista para principios de mayo.

Después de los sólidos datos del mercado laboral de la semana pasada, los expertos consultados por CME Group creen que es probable que el banco central aumente las tasas en un cuarto de punto porcentual más.

"Estamos viendo signos de desaceleración de la inflación. Pero la inflación sigue siendo muy alta (...) Así que aún tenemos mucho trabajo por hacer para que la inflación vuelva al 2%", dijo el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, en una entrevista con Yahoo Finanzas.

Este viernes tres de los bancos más grandes del país, JPMorgan Chase, Well Fargo y Citigroup, anunciarán sus resultados.

También lo hará la aseguradora médica más grande, UnitedHealth Group.

Entre los sectores que cerraron en verde, las mayores ganancias eran para el energético y el de finanzas, con una subida del 0,89% y el 0,85%, respectivamente, mientras que los únicos sectores que cerraban con pérdidas fueron el tecnológico y el de comunicaciones, con una bajada del 1,03% y 0,42%, respectivamente.

Entre los 30 valores del Dow Jones, las empresas con mayores pérdidas fueron Microsoft (-2,27%) y Cisco (-1,36%). Las mayores ganancias fueron para Caterpillar (2,52%) y 3M (1,75%).

Al término de la sesión bursátil la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años subía al 3,428%, el oro subía a 2.020 dólares (1.850 euros) la onza, y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,0912.

Por su parte, Bitcoin subió más del 3,10% a más de 30.000 dólares (27.489 euros), un nivel que no había superado desde junio.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con una suba de un 2,2% hasta los 81,53 dólares el barril, coincidiendo con el anuncio de la inflación en China, donde por primera vez aumentó por debajo del 1% interanual en más de un año.

Al cierre de las operaciones en Nueva York, el barril de WTI para entrega en mayo ganó 1,79 dólares con respecto a la jornada anterior.

Los inversores tienen la mirada puesta en los nuevos datos del índice de precios al consumo de Estados Unidos que se conocerán este miércoles.

La pasada semana, el precio del oro negro se disparó un 6,64% y ya sobrepasó los 80 dólares el barril, después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios, liderados por Rusia, anunciaron por sorpresa un descenso del bombeo de 1,16 millones de barriles diarios, lo que representa un 1,1% de la producción global.

También ha contribuido a la suba del petróleo el descenso de dólar en relación con las principales divisas, lo que supone un abaratamiento indirecto del WTI.

Por otra parte, los contratos de futuros de gas natural para mayo sumaron 0,01 dólares, hasta 2,18, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes perdieron 0,05 dólares, hasta 2,86 dólares.

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en junio terminó este martes en el mercado de futuros de Londres en 85,62 dólares, un 1,71% más que al finalizar la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 1,44 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 84,18 dólares.

El día en la plaza brasileña

La Bolsa de valores de Sao Paulo (B3) subió este martes un 4,29% y su índice de referencia, el Ibovespa, se situó en los 106.213 puntos, en un salto impulsado por la divulgación de datos favorables de la inflación, según los datos del cierre.

La inflación en Brasil continúa con una tendencia a la baja y se ubicó en marzo pasado en el 4,65% internanual frente al 5,60% registrado el mes anterior, informó este martes la oficina de estadísticas del Gobierno.

El alza de los precios acumulada en doce meses viene desacelerando de forma gradual en la mayor potencia de América Latina desde abril de 2022, cuando llegó al máximo del 12,1%, hasta alcanzar en marzo pasado su menor nivel desde enero de 2021 (4,56%).

El dato "fue una sorpresa positiva, pero el camino para la convergencia de la inflación y el alcance de las expectativas hasta las metas vigentes, con seguridad, no será trivial", dijo a EFE el economista Everton Gonçalves.

No obstante, "ese proceso será favorecido por la desaceleración en la demanda, motivada por los efectos desfasados de la elevada tasa de intereses (13,75% anual)", que se ha mantenido estable pero que el Gobierno quiere reducir, agregó Gonçalves.

"También hay efecto de las condiciones deterioradas del mercado de crédito", resaltó Gonçalves, superintendente de Economía de la Asociación Brasileña de Bancos (ABBC), entidad que reúne 117 instituciones del sector bancario.

De acuerdo con el economista, "dependiendo del comportamiento de los principales factores de riesgo para a inflación, es bien posible que la flexibilidad monetaria pueda ocurrir en el segundo semestre de este año".

Así, en su segunda subida consecutiva y con más de 4,52 millones de operaciones, el mayor parqué latinoamericano por cantidad de negocios totalizó un volumen de 32.249 millones de reales (unos 6.449 millones de dólares o 5.909 millones de euros al cambio de hoy).

Las acciones ordinarias de la minera Vale (+5,28%), una de las mayores productoras y exportadoras mundiales de hierro, terminaron la sesión como las más negociadas en la B3, seguidas por las preferenciales de la petrolera estatal Petrobras (+4,69%).

En el mercado de divisas, el dólar se depreció un 1,17% frente al real, que con el reflejo del dato inflacionario terminó el día cotizado en el tipo de cambio comercial a 5,006 reales tanto para la compra como para la venta.

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar