La gran mayoría de los propietarios de divisas virtuales no pagaron tributos sobre sus tenencias durante 2022, de acuerdo a un estudio de una empresa tecnológica sueca.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa gran mayoría de los propietarios de divisas virtuales no pagaron tributos sobre sus tenencias durante 2022, de acuerdo a un estudio de una empresa tecnológica sueca.
A nivel mundial, "solo el 0,53% de los inversionistas en criptomonedas declararon su actividad en criptomonedas a sus autoridades fiscales locales en 2022", según el informe publicado el 4 de abril por la empresa Divly.
La tasa de cumplimiento osciló entre un mínimo de 0,03% en Filipinas y un máximo de 4,09% en Finlandia.
La consultora usó "cifras oficiales del gobierno, datos de volumen de búsqueda y datos de propiedad de criptomonedas disponibles" para llevar adelante el análisis, aunque reconoció que la metodología aplicada tiene límites y que los resultados deben tratarse con precaución.
Los investigadores predijeron que las tasas de cumplimiento global mejorarían a medida que las nuevas regulaciones y los esfuerzos de cumplimiento se pongan en marcha.
Muchos países están reforzando las regulaciones nacionales de impuestos criptográficos, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos actualmente está retocando el trabajo técnico en su marco de informes de activos criptográficos, una especie de modelo para las autoridades fiscales nacionales.
Según un estudio de Americas Market Intelligence (AMI), en base a 2.400 encuestas realizadas a usuarios de teléfonos inteligentes en noviembre de 2022, el 17% de los adultos nacionales compró alguna vez criptomonedas como forma de ahorro o inversión, frente al 12% que lo había hecho hace un año.
De esta manera, Argentina superó en adopción de este tipo de activos a otros países de América Latina como México, Perú, Brasil, Colombia o Chile.
En total, entre el 15 y el 18% de los adultos latinoamericanos había comprado criptomonedas hacia finales de 2022, grupo en el que destacaron los argentinos (17%) frente a porcentajes menores de colombianos y brasileros (14%), mexicanos (9%), peruanos (7%) y chilenos (8%).