La divisa informal aceleró su tendencia alcista en la rueda del miércoles, y tocó un máximo de dos semanas en cuevas porteñas.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa divisa informal aceleró su tendencia alcista en la rueda del miércoles, y tocó un máximo de dos semanas en cuevas porteñas.
El dólar paralelo avanzó $3 y quedó en los 205 pesos, con lo que acumuló un aumento de $4 en lo que va de la semana.
De esta manera, la brecha con el dólar oficial mayorista se ubicó en 75,1 por ciento.
El precio máximo del blue en lo que va del año se vio a fines de enero cuando cotizó por encima de los $223, previo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En el quinto mes del año, el dólar blue sube $4,50 tras finalizar abril en $200,50.
El dólar paralelo venía de subir apenas 50 centavos el mes pasado, y de bajar $11 en marzo, lo que representó su peor performance en 14 meses.
En febrero pasado, el dólar informal bajó $6,50 (-3%), después de subir en enero $5 ó 2,4%.
En lo que va del año, el dólar informal registra una caída de $3 después de terminar el 2021 en $208.
Durante el año pasado, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%).
No obstante, en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).
El dólar minorista aumentó 22 centavos este miércoles y cerró su cotización en los 122,50 pesos para la venta, de acuerdo al promedio en los principales bancos del sistema financiero
En el Banco Nación, el billete ascendió 25 centavos a 122,50 pesos para la venta.
El Banco Central (BCRA) cortó su racha compradora y este miércoles vendió reservas en forma neta por primera vez.
La autoridad monetaria se debió desprender de unos u$s 20 millones, con lo que redujo su saldo positivo a u$s 615 millones.
El dólar ahorro o dólar solidario-que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible de ganancias- subió 37 centavos a $202,13 en promedio.
El dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, ascendió 15 centavos a 117,08 pesos.
"La actividad oficial se concentró en la fecha en compensar los puntuales desequilibrios entre la oferta y la demanda privadas, en esta oportunidad, con ventas que atendieron la insuficiencia de la oferta genuina", explicó Gustavo Quintana.
Los dólares financieros cayeron y acortaron la distancia con el dólar ilegal que subió $3 y tocaron un máximo de dos semanas.
En el contexto internacional el billete verde se apreció levemente ante los datos de la inflación de Estados Unidos. En tanto, el Banco Central finalizó su participación de hoy con ventas por unos u$s 20 millones.
El dólar "contado con liqui" (CCL) -operado con el bono Global GD30- cayó 0,6% hasta los $207,88. De esta forma, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en 77,55%.
Por su parte, el MEP -también valuado con el Global 2030- bajó 0,3% hasta los $207,08. Por ende, el spread con el mayorista que regula directamente el BCRA cayó hasta los 76,87%.
El analista Gustavo Ber sostuvo que "ante la creciente atención que despierta la dinámica de la acumulación de reservas, los operadores acentúan su atención sobre las intervenciones diarias y así es que cualquier descenso en el ritmo de compras preocupa especialmente ya que todavía se transita el segundo trimestre de mayor estacionalidad en la oferta de divisas".
A pesar de ello, los dólares financieros "extienden la etapa de lateralización reciente, dejando posiblemente atrás los $200 como piso y aspirando en el mejor de los escenarios a un gradual deslizamiento alcista - aún por debajo del elevado ritmo de inflación - ante la nominalidad", agregó.