jueves 27 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Merval

La Bolsa porteña ganó más de 3% por el efecto FMI

25 de marzo de 2022 - 19:37

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del viernes con un avance de 3,22 por ciento y un Merval situado en los 93.010,43 puntos.

Así sucedió ante la expectativa de la aprobación de un nuevo acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar deudas por unos 45.000 millones de dólares.

Por su parte, el S&P BYMA Índice General terminó la jornada en 3.891.965 unidades, con un avance del 3,05 por ciento.

El volumen de negocios operado en acciones totalizó 1.997,2 millones de pesos (unos 18.1 millones de dólares), con un balance de 51 subas, nueve descensos y diez acciones sin cambios en el panel general.

Entre las líderes, las más beneficiadas por la posible aprobación del acuerdo con el FMI fueron las energéticas: las acciones que más subieron fueron las de Transportadora de Gas del Sur (10,29%), Transportadora de Gas del Norte (9,61%) y Cresud (9%).

Todas las empresas líderes cerraron en verde, siendo Grupo Financiero Valores (0,14%), Mirgor (0,24%) y Sociedad Comercial del Plata (1,06%) las firmas con menor crecimiento en esta jornada.

En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas en la Bolsa de Nueva York cerraron con mayoría de ganancias.

Transportadora de Gas del Sur lideró ese lote con un avance de 5,5 por ciento.

En tanto, los títulos públicos argentinos avanzaron un 0,5 por ciento promedio en sus cotizaciones en dólares.

Los principales ascensos del día los anotaron el Bonar 2030 (+2,6%); el Global 2030 (+2,1%); y el el Global 2038 (+2,1%).

El índice de riesgo país de Argentina bajó un 0,77 por ciento hasta situarse en 1.803 puntos básicos.

La semana en Nueva York

Wall Street mostró una mayor estabilidad esta semana tras la importante volatilidad que han registrado los mercados desde que Ucrania se viera invadida por fuerzas rusas a finales de febrero, influida por el esperado aumento de tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) y pese a la continuación del conflicto europeo.

Los tres principales indicadores del parqué neoyorquino registraron ganancias acumuladas: el Dow Jones de Industriales subió esta semana un 0,31%, el selectivo S&P 500 un 1,79%, y el índice Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, un 1,98%.

En los últimos cinco días las plazas europeas presentaron una evolución más dispar, con alzas del 1,39% y 1,06% en Milán y Londres, respectivamente, y caídas en torno al 1% en París y Madrid, y del 0,75% en Fráncfort.

Wall Street se alejó esta semana de los empinados avances de la semana pasada, que llevaron por ejemplo al Nasdaq a cerrar el viernes pasado con un avance del 8,8%, y no consiguió encontrar un rumbo claro ante la influencia de varios factores.

Uno de los más destacados de la semana fue las declaraciones del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, que el lunes advirtió una vez más del aumento desbocado de la inflación y prometió tomar medidas, una declaración de intenciones que se produjo menos de una semana después de anunciarse la primera suba de tasas de interés desde 2018.

Aunque el lunes los inversores se preocuparon por la elevada inflación que subrayó Powell, que puso de relieve uno de los principales problemas que registra la economía estadounidense en estos momentos, el martes se fijaban más en el hecho de que la Fed quiere encontrar una solución al problema, y el Dow conseguía avanzar un 0,74%, contrarrestando las pérdidas de la jornada anterior.

"El mensaje que escuchamos (de Powell) nos está preparando para lo peor, pero nos hace tener esperanzas para el mejor escenario", dijo la directora de inversiones de SoFi, Liz Young, al medio especializado CNBC.

En concreto, hay esperanzas de que el banco central estadounidense aumente los tipos de interés más de lo que se había pensado previamente, y que en lugar del 0,25 podría ser un 0,50, según previsiones de Goldman Sachs, algo que los expertos consideran "apropiado".

La semana se siguió viendo arrastrada por el conflicto de Ucrania, puesto que no parece haber perspectivas a corto plazo de que el enfrentamiento llegue a su fin, pero también se animó con los buenos datos del mercado laboral en Estados Unidos dados a conocer el jueves, que revelan que las solicitudes del subsidio por desempleo disminuyeron la semana pasada a 187.000, el nivel más bajo desde septiembre de 1969.

Las cifras dan respaldo a los analistas que creen que la economía estadounidense seguirá creciendo a buen ritmo a pesar de la guerra en Ucrania, los problemas en la cadena de suministro y la subida de los tipos de interés decidida por la Reserva Federal (Fed).

En otros mercados, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años registró un repunte destacado hasta situarse en torno al 2,493%, el oro acabó la semana en 1.954,10 dólares la onza y el dólar se fortaleció frente al euro.

La actualidad del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 1,4% y se situó en 113,90 dólares el barril en reacción a un nuevo ataque de los rebeldes hutíes del Yemen a instalaciones petroleras de Arabia Saudí.

Según datos al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo sumaron 1,56 dólares con respecto al cierre anterior.

El petróleo de referencia estadounidense había comenzado la jornada a la baja pero se encareció tras reportes sobre un incendio en instalaciones de la estatal Aramco en la ciudad saudí de Yeda, en un ataque con misiles reivindicado por los rebeldes hutíes.

Con el giro de hoy, el Texas cierra esta semana volátil con una revalorización de casi el 8%, mientras que en el último mes, marcado por la guerra en Ucrania, el ascenso se eleva al 23%.

Antes del conflicto bélico, el mercado ya estaba muy ajustado por la creciente demanda global generada por la reactivación económica tras la crisis del Covid-19 y la limitada oferta.

Esta semana, los ánimos se calmaron tras la negativa de la Unión Europea a vetar a los hidrocarburos rusos, aunque los países de la Agencia Internacional de la Energía se comprometieron a reducir sus importaciones de gas y petróleo de ese país.

Las reservas comerciales de EE.UU. volvieron a bajar esta semana, contribuyendo a unos niveles históricamente bajos para esta época del año, y los expertos apuntan que las reservas globales se encuentran en su menor nivel desde hace ocho años.

Por otra parte, los contratos de gas natural para entrega en abril subieron otros 17 centavos hasta 5,57 dólares por cada mil pies cúbicos, y los contratos de gasolina con vencimiento el mismo mes sumaron 8 centavos, hasta 3,47 dólares el galón.

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar