sábado 19 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Dólar minorista

El dólar turista tuvo otra suba y se acercó aun más a los $103

8 de septiembre de 2020 - 17:14

La divisa que contiene un recargo del 30% por el impuesto PAÍS trepó doce centavos en la rueda del martes y cerró su cotización en los 102,74 pesos.

El dólar minorista avanzó nueve centavos y quedó en los 79,03 pesos, en agencias de cambio y bancos de la city porteña.

Por su parte, el dólar minorista en el Banco Nación ascendió a $78,75 mientras que en el canal electrónico se consigue a $78,70.

En el mercado mayorista, la divisa ascendió seis centavos a $74,71, en coincidencia con la postura de venta habitual del Banco Central, en una rueda que retomó el ritmo de actividad habitual pero sin experimentar cambios en el escenario que presenta el mercado local.

Los precios se mantuvieron cristalizados en torno al valor de venta fijado por el Banco Central para hoy, sin sufrir variaciones a lo largo de toda la jornada.

Los máximos se anotaron como siempre en el arranque de la sesión en $74,71, seis centavos arriba del final previo.

Los pedidos de compra autorizados dominaron todo el desarrollo de la sesión y, ante una respuesta insuficiente de la oferta genuina, motorizaron una importante intervención de la autoridad monetaria destinada a solucionar el desbalance del mercado.

El volumen operado ascendió a 232,330 millones de dólares.

Fuentes del mercado estimaron que las ventas del Banco Central superaron los u$s 80 millones. De esta manera, la autoridad monetaria retomó su postura vendedora tras haber comprado el lunes unos u$s10 millones.

Ayer, las Reservas Brutas Internacionales del BCRA subieron u$s 27 millones hasta los u$s 42.644 millones. Sin embargo, las Reservas de Libre Disponibilidad se encuentran en torno a los u$s 6.500 millones.

Por su parte, los tipos de cambio implícitos operaron con resultados mixtos este martes en una rueda de plena vigencia del plan con que el Gobierno intenta achicar las brechas y que incluye la posibilidad de que utilice nueva recarga de bonos para marcar eventuales topes. Sumado a esto, se trata de la primera rueda de operatividad normal tras el feriado del lunes en EE.UU.

Mientras se aguarda por una tendencia que exhiba cuáles serán los nuevos bonos más utilizados en el segmento bursátil, el dólar CCL se mantuvo en torno a os $125,88.

De esta forma, el spread con la cotización mayorista cerró en el 68,5%. Mientras que el dólar MEP continuó cerca de los $117,84, por lo cual la brecha se ubicó en el 57,7%.

El Banco Central (BCRA) mantuvo el martes estable una tasa del 38% en su subasta de Letras de Liquidez ('Leliq') a 28 días de plazo, dijeron operadores.

Agregaron que la entidad colocó 242.465,4 millones de pesos (unos 3.245 millones de dólares), con una expansión de 8.346 millones de pesos.

Tras dos caídas consecutivas, el dólar blue cerró estable y la brecha con la cotización oficial mayorista se mantuvo en mínimos de cuatro meses y medio.

El billete paralelo terminó a $131 para venta, su menor valor en un mes en cuevas del microcentro porteño.

De esta manera, la brecha con el dólar mayorista se achicó al 75,5%, la más baja desde el 22 de abril pasado. El spread entre ambas cotizaciones llegó a rozar el 95% a fines de julio, y a alcanzar un máximo de 104% a mediados de mayo.

El blue bajó $4 (-3%) durante la semana pasada, lo que representa la segunda merma consecutiva en dicho período.

Tras caer hasta los $128 a inicios del mes pasado y luego rebotar hasta casi su récord (de $140), el blue acumuló en agosto una baja de $1.

Desde que inició la cuarentena, el blue acumula un alza de $45,50 (desde los $85,50 del 20 de marzo), producto, entre otras causas, de mayores restricciones, no sólo en el Mercado Único y Libre de Cambios, sino también para las operatorias con el dólar CCL y el MEP.

En el mercado de futuros Rofex, se operaron 421 millones de dólares. Los plazos volvieron a mostrar bajas, esta vez más fuertes, más del 0,5% de caída a partir de noviembre. Fin de septiembre finalizó con una tasa del 32,20%; octubre a 38,44%.

Fin de año a $84,81 con una TNA de 43,28%. Las posiciones de contratos abiertas, totalizaron la suma de 4.642 millones de dólares.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar