La divisa informal cerró la rueda del miércoles con una cotización de 128 pesos en cuevas del microcentro, tras sufrir el martes su mayor caída diaria en casi un mes.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa divisa informal cerró la rueda del miércoles con una cotización de 128 pesos en cuevas del microcentro, tras sufrir el martes su mayor caída diaria en casi un mes.
El billete paralelo cedió en la víspera $3 ante una mayor necesidad de pesos por fin de mes, en momentos en que las empresas -que pueden- deben afrontar el pago del aguinaldo, comentaron fuentes del mercado.
La última fuerte caída diaria del paralelo se había registrado a principios de junio, cuando pasó de $128 a $124 (2 de junio).
Más allá que desde el inicio de la cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno el billete paralelo acumula un salto de $41,50 (el 20 de marzo había cerrado a $85,50), durante junio pasado la cotización del blue mostró una mayor estabilidad, operando en un rango de entre $124 y $129, en el marco de mayores controles en los mercado oficiales.
De esta manera, el billete informal registró en junio una suba del 0,8% ($1), mientras que en el primer semestre acumuló un salto del 60,5%.
La Bolsa cerró un junio en alza con una merma mayor a 4%
El dólar "turista" volvió a subir y terminó junio arriba de $96
Los tipos de cambio implícitos iniciaron el mes con fuerte alza y recuperaron más de la mitad de la caída registrada en el mes pasado.
El MEP, también llamado dólar Bolsa, -que surge de la compra de bonos o acciones en la bolsa local- escaló $4,97 (la mayor suba diaria en casi dos meses) a $105,50, luego de acumular una baja del 6,7% ($7,18) en el sexto mes del año, período en el que tocó su valor mínimo desde abril ($100,53).
De esta manera, la brecha con el mayorista se ubicó en el 49,6 por ciento.
Más moderada fue la suba del dólar Contado con Liquidación -similar operación que el MEP pero que finaliza fuera del país-, que avanzó $3,96 a $108,10, después de hundirse un 8,2% ($9,28) en junio.
En consecuencia, el spread con la divisa que cotiza en el MULC volvió a superar el 50% y cerró en el 53,3%.
El dólar "turista" -que lleva el 30% del impuesto PAÍS- avanzó ocho centavos a $96,37, luego de trepar un 4,7% en junio y un 17,6% en lo que va del año, en agencias y bancos de la city porteña.
Por su parte, el dólar minorista culminó a $74,13, seis centavos por encima del martes, en tanto que, en el Banco Nación, el billete cerró estable a $73,50, mientras que en el canal electrónico se vendió a $73,45.
En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa sumó seis centavos a $70,52, luego de avanzar un 2,8% en junio, en tono con la evolución dispuesta por el Banco Central.
Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio, dijo que una menor oferta privada y la necesidad de atender compromisos con el exterior "derivaron en una rueda con dominio de la demanda que tuvo que ser atendida por las ventas del Banco Central".
El volumen operado en el segmento de contado hoy fue de US$ 216 millones y se registraron US$ 98 millones en el sector de futuros del MAE.
En el mercado de futuros del ROFEX, los precios operaron a la baja, en especial a partir de noviembre, con caídas del 0,5%.
Julio finalizó con una tasa de 34,16% y agosto al 38,10% TNA. Fin de año fue uno de los que retrocedió fuerte, con un cierre a $87,00 (46,61% TNA), reportó ABC Mercado de Cambios.
En ese marco, el volumen operado fue solo u$s 161 millones, mientras que este miércoles las posiciones abiertas bajaron, totalizando contratos por una suma de u$s 3.838 millones.