El complejo cerealero oleaginoso, los servicios de energía, gas y agua, el ensamble industrial -vinculado a manufacturas livianas y terminales- y la industria farmacéutica fueron los cuatro sectores que más utilidades reportaron en sus balances durante 2024,
Se trata de un 925, 375, 312 y 183 por ciento respectivamente.
Las mayores ganancias de las empresas en 2024
Entre los 15 principales accionistas del panel bursátil, la riqueza acumulada alcanzó los 32.200 millones de dólares, un avance de 48% respecto a 2020.
Después del primer año de gobierno de Javier Milei, las 31 principales empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires aumentaron el 141% de la rentabilidad operativa y más del 300% sus ganancias netas.
Así lo mostró el estudio realizado por Claudio Lozano, Javier Rameri y Ana Rameri, investigadores del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP).
El grupo que más dinero ganó representa el 11,6% del producto interno, casi la mitad del valor bruto generado por las 500 mayores firmas del país, y más del 58% del VBP de la cúpula empresaria.
La mejora de la cosecha luego de la sequía, la devaluación de diciembre de 2023 y el desarme posterior parcial de retenciones se reflejó en el 925% que creció el resultado operativo del denominado núcleo duro del modelo agroexportador pampeano.
Los ajustes tarifarios y la recuperación de precios relativos determinaron una expansión del 375% en las ganancias de los servicios de energía, gas y agua.
El sector de ensamble industrial -vinculado a manufacturas livianas y terminales- elevó sus utilidades en el 312%.
En cuarto lugar, la industria farmacéutica obtuvo una mejora del 183% en su rentabilidad operativa, resultado directo de la liberalización de precios de medicamentos y el retiro del Estado como regulador del acceso a bienes esenciales.
Renta financiera y petrolera
El relevamiento de IPyPP constató que, inclusive, sectores que vieron afectado su volumen de ventas por la caída del consumo popular -como alimentos y bebidas, y minerales no metálicos (insumos de la construcción)- obtuvieron rentas extraordinarias a través de la vía financiera: un 797% en el caso del sector alimenticio y 1.487% en minerales no metálicos.
En la era Milei, las empresas de energía, mineras, alimenticias y financieras son las que más plata ganaron.
La rentabilidad del sector hidrocarburífero fue amplificada por la liberalización del precio interno del barril de crudo -acercado al Brent internacional- y la megadevaluación impulsada en diciembre de 2023, ilustró el informe.
Las principales operadoras del upstream (YPF, PAE, Tecpetrol, CGC y Vista) lograron capitalizar el nuevo régimen de precios y expandir su producción, particularmente en Vaca Muerta, donde el petróleo no convencional ya representa el 57% del total extraído, con un crecimiento del 25% interanual.
En el caso del gas, el 63% proviene de yacimientos shale y tight, con un alza del 10,9%.
Esta expansión, motorizada por la renta petrolera y su orientación exportadora, consolidó al sector como "enclave extractivo, dolarizado y políticamente blindado, que opera desconectado de las necesidades del mercado interno y con crecientes márgenes de apropiación", graficaron los especialistas.
Asimismo, los bancos se posicionaron entre los grandes ganadores, gracias al reemplazo de las Leliq por las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) que les permitió obtener, durante la primera parte de 2024, rentas garantizadas a tasas del 90% anual, para luego sostenerlas en el marco del cambio de política económica durante el segundo semestre, cuando se reactiva el crédito al sector privado y reaparece la intermediación tradicional como fuente de rentabilidad.
Menciona a los beneficiarios de este esquema, integrados en conglomerados como Techint, Corporación América, Pampa Energía, Pérez Companc, Mindlin o Pagani, que consolidaron su hegemonía económica.
"Esto da cuenta de un fenómeno estructural donde la valorización del capital ya no depende solo de la actividad productiva ni del mercado interno, sino de también de partidas financieras y cotización de activos", ilustró el estudio privado.