La percepción de una falta generalizada de talento es, en gran medida, una narrativa instalada, ya que “la verdadera dificultad reside en los procesos de búsqueda y la definición de perfiles, más que en la carencia real de profesionales”.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl 96% de los encuestados no cree que falten profesionales, sino que hay áreas a mejorar para atraerlos.
La percepción de una falta generalizada de talento es, en gran medida, una narrativa instalada, ya que “la verdadera dificultad reside en los procesos de búsqueda y la definición de perfiles, más que en la carencia real de profesionales”.
Así lo mostró un informe de Trendsity sobre cómo se está redefiniendo la conversación sobre el “futuro del trabajo” en América Latina.
El estudio desarrollado por la firma privada, junto a HIT y Von Der Heide, reflejó que, a menudo, las empresas utilizan descripciones “muy clásicas, muy tradicionales o muy restringidas”, lo cual lleva a una visión limitada del potencial humano disponible.
Seis de cada diez empresas reconocen que, en muchos casos, los candidatos “no ideales” terminan siendo los finalmente elegidos.
De acuerdo con la investigación denominada "Escasez de talento en América Latina: ¿Mito, Realidad o Excusa?", solo un 4% de las más de 170 empresas encuestadas de Argentina, México, Chile, Perú y Colombia considera que existe una escasez generalizada de talento.
El 96% restante de la muestra, si bien identifica dificultades, no cree que el talento falte, sino que existen áreas de mejora en la atracción de profesionales.
Las organizaciones participantes, en su mayoría, contaban con más de 1000 colaboradores y representaban a distintas industrias, como telecomunicaciones, tecnología, educación y manufactura.
Los autores del estudio afirmaron que "el talento no siempre se ve como lo imaginamos: flexibilizar la mirada amplía las posibilidades".
Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity, expresó que “es determinante llegar a obtener estos hallazgos para poder accionar, para poder comprender los procesos que se dan en el mercado laboral".
"Generar investigaciones con un análisis de profundidad, con cuestionarios eficaces, fluidos que logren recolectar información de valor da como resultado saberes que las empresas y organizaciones necesitan para tomar buenas decisiones estratégicas”, advirtió.
El informe también se centró en que las prioridades de los profesionales evolucionaron significativamente en los últimos cinco años.
Actualmente, lo más valorado por los candidatos es la flexibilidad laboral y los beneficios, por encima de la propuesta económica (que se da por sentado que debe ser justa)
Otros factores cruciales incluyen la propuesta de valor de la empresa y las oportunidades de desarrollo profesional.
En cuanto a las herramientas utilizadas en los procesos de selección, el estudio indica que un 42% de las empresas aún utiliza planillas, mientras que un 28% ha comenzado a incorporar herramientas de inteligencia artificial.
Para atraer talento, un 63% de las empresas utiliza redes sociales y marketing digital, y tres de cada diez cuentan con una estrategia de marketing estructurada para este fin.
Además, el estudio destaca la relevancia del entorno laboral: un 84% de los encuestados cree que el espacio físico impacta en el compromiso y la productividad, y un 96% considera que el ecosistema de trabajo potencia la aparición del talento.
De manera crucial, un 99% de las organizaciones coincide en que la cultura y, sobre todo, el mindset organizacional pueden ser factores que expulsen talento.