viernes 29 de septiembre de 2023
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Industria fintech

La financiación de las fintech cayó a nivel mundial: ¿qué pasa en la Argentina?

Un informe evalúa el impacto a nivel local, regional y global. ¿Qué sucedió en el país con las transferencias de dinero y cómo influyó la creación de más de 4,3 millones de CVU durante 2023?

Somos Pymes | Lorena Hak
Por Lorena Hak 11 de agosto de 2023 - 14:23

La financiación de las fintech cayó a 52.400 millones de dólares en el mundo durante el primer semestre de 2023, según un informe de KPMG.

La incertidumbre siguió afectando a los inversores por factores macroeconómicos como alta inflación, suba de tasas de interés, tensiones geopolíticas y desafíos del sector tecnológico.

Sin embargo, en la región de lo que denominan "las Américas", la financiación de las fintech aumentó: pasó de 28.900 millones de dólares del segundo semestre del año pasado a 36.100 millones en el primer semestre de 2023.

Los primeros 6 meses de 2023 fueron difíciles para el mercado global de fintech ya que tanto la financiación total como el número de operaciones cayeron de USD 63.200 millones y 2.885 operaciones en el segundo semestre de 2022 a USD 52.400 millones y 2.153 operaciones en el primer semestre de 2023.

También es probable que la crisis que sufrieron varios bancos estadounidenses a principios de 2023 haya puesto un freno a los inversores, detalló el comunicado.

Qué sectores del sector fintech registraron subas, según un informe de KPMG

Según la publicación “Pulse of Fintech”, de KPMG, varios sectores atrajeron una financiación considerable en el primer semestre del año.

Las fintech centradas en la cadena de suministro y la logística obtuvieron una financiación de USD 8.200 millones en el período, muy por encima del récord anual de 2019 que fue de USD 5.500 millones.

Las fintech verdes también fueron una atracción, con USD 1.700 millones de financiación algo superior al resultado de 2022 (USD 1.500 millones) del mismo lapso de tiempo.

“No nos sorprendió que la financiación de las fintech disminuyera en los primeros 6 meses de 2023, en virtud de las dificultades que afrontó el mercado en ese momento”, dijo el director Global de Servicios Financieros de KPMG, Judd Caplain.

“No obstante, la oportunidad a largo plazo para diversos subsectores de fintech sigue siendo considerable, especialmente para sectores como pagos, insurtech y wealthtech. Es probable que una vez que las condiciones del mercado comiencen a igualarse, la financiación repunte, aunque no al nivel récord de 2021”, agregó.

El escenario fintech en Argentina

Por su parte, el socio líder de Servicios Financieros de KPMG Argentina, Fernando Quiroga Lafargue, explicó con relación al mercado local: “En la Argentina hemos visto replicada la situación global que impactó sobre las inversiones con el agregado de la incertidumbre propia del escenario local. Aún en ese marco seguimos viendo canales de abiertos de inversión, aunque cada vez más selectivos. Localmente la industria es optimista en cuanto a la evolución de las opciones de financiamiento de cara al futuro”.

Asimismo, se conoció que el 60% de las transferencias de dinero se emiten o son recibidas por una cuenta fintech. Así lo indica un informe de la Cámara Argentina Fintech sobre la evolución del sector en el primer semestre del año.

“La industria fintech ha demostrado una capacidad de evolución y consolidación contundente, con empresas sólidas que generan día a día soluciones innovadoras y efectivas para los desafíos que tiene por delante nuestro país”, indicó el titular de la entidad, Ignacio Plaza.

Según indica el reporte de la Cámara, se observaron los siguientes datos:

4,5 millones de créditos. La entrega de créditos desde estas plataformas financieras aumentó 62% entre diciembre de 2021 y enero pasado, llegando a un total de 4.538.000 préstamos otorgados.

4 millones de cuentas. Es la cantidad de cuentas de inversión que se abrieron en el primer semestre del año, de las 12 millones existentes a la fecha.

38,5 millones de CVU. “El avance de la digitalización se denota en los más de 38,5 millones de CVU (Clave Virtual Uniforme) con que cuenta el sistema, según datos relevados por la empresa Compensadora Electrónica (Coelsa), de las cuales 4,3 millones fueron creadas durante 2023″.

30.000 trabajadores. Esta industria emplea a 30.000 personas en el país.

330 empresas. Es la cantidad de fintech existentes en el país, de las cuales 240 integran la entidad.

4 cada 10 se dedica a pagos digitales. El 42% se dedica a pagos digitales, el 20,5% ofrece préstamos, 10% a financiamiento colectivo y activos virtuales/cripto.

“El sector cripto registra un gran avance respecto a años anteriores, no solo en adopción sino en desarrollo de servicios que incrementan día a día su usabilidad y que son referencia de calidad mundial”, resaltó el informe.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar