viernes 29 de agosto de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña empezó la semana con un repunte cercano a 3%

Aluar, Ternium y Pampa Energía lograron los mejores resultados.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 14 de julio de 2025 - 19:36

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del lunes con una suba de 2,8 por ciento y un Merval situado en las 2.064.025,38 unidades.

En dólares, la plaza bursátil local ganó 1,2% a 1.593,20 puntos, tras tocar un mínimo de tres meses.

Las acciones líderes que más avanzaron en el día fueron las de Aluar (+7,3%), Ternium (+6,1%), y Pampa Energía (+5,9%).

En tanto, los papeles locales argentinos que cotizan en Nueva York (ADRs) lograron una mayoría de alzas, encabezadas por Pampa Energía (+3,7%), Corporación América (+2,6%) e IRSA (+2,2%).

Más atrás quedaron Transportadora de Gas del Sur (+1,8%), y Telecom (+0,8%). YPF, en tanto, subió un 0,8%.

Por el contrario, cerraron con retrocesos de los activos de Bioceres (-4,5%), Ternium (-3,5%), Globant (-1,7%), y Vista Energy (-1,3%).

Los bonos soberanos bajaron hasta más de 2%, con caídas lideradas por el Global 2029 (-2,1%), el Global 2025 (-2%), y el Bonar 2028 (-1,8%).

El riesgo país cerró el viernes -último dato disponible- en 717 puntos básicos, según la medición de JP Morgan.

El día en la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró este lunes en verde y el Dow Jones de Industriales subió un 0,20%, hasta 44.459 puntos, pese a los nuevos aranceles anunciados por el presidente de EE.UU., Donald Trump, a la Unión Europea y a México.

Al término de la sesión en el parqué neoyorquino, el selectivo S&P 500 avanzó un 0,14%, hasta 6.268 puntos, y el tecnológico Nasdaq ganó un 0,27%, hasta 20.640 enteros.

Trump anunció este fin de semana que impondrá un arancel del 30% a los productos procedentes de la Unión Europea (UE) y de México (por razones distintas), que entrarán en vigor el 1 de agosto, en una nueva escalada con respecto a anuncios anteriores.

Estos nuevos aranceles reemplazarían a los llamados aranceles recíprocos del 20% con los que EE.UU. amenazó a la UE el 2 de abril y el arancel del 25% sobre los productos mexicanos que no cumplen con el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá.

A estos gravámenes se suman los anunciados la semana pasada por el republicano para una docena de países, entre ellos Japón y Corea del Sur.

Pese a todo, los inversores reaccionan con cautela a las amenazas arancelarias de Trump, puesto que no creen que estas tasas entren en vigor el 1 de agosto y confían en que el mandatario finalmente no promulgará "ninguna política que pueda dañar drásticamente la economía", según señaló el analista Tom Essaye en su informe diario Sevens Report.

"Los inversores creen que el Gobierno escucha a los mercados porque (Trump) retrasó los aranceles recíprocos, desescaló la guerra comercial con China y concedió exenciones arancelarias en respuesta al violento desplome del mercado bursátil a principios de abril", esgrimió el experto.

No obstante, advirtió que una política comercial y arancelaria tan extrema "corre el riesgo de provocar todo tipo de trastornos" en la economía mundial.

En la semana que inicia este lunes, los inversores están pendientes de los resultados trimestrales de los grandes bancos estadounidenses, entre ellos JP Morgan Chase y Goldman Sachs, que podrían eclipsar el contexto actual de aranceles, de acuerdo a los analistas.

"Hasta ahora, el mercado ha podido resistir los titulares sobre los gravámenes y está más centrado en los beneficios y la resistencia económica", afirma Glen Smith, director de inversiones de GDS Wealth Management, en una nota recogida por CNBC.

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, se destacaron las ganancias de Boeing (1,62%) y Walmart (1,46%), mientras que las mayores pérdidas eran para Chevron (-2,36%) y Procter & Gamble (-2,09%).

En otros mercados, el euro se cotizó a 1,166 dólares y la onza de oro está a 3.354 dólares.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una caída del 2,15%, hasta los 66,98 dólares del barril, en una jornada donde el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a Rusia con aranceles del 100% si no logra un acuerdo de paz con Ucrania en los próximos 50 días.

Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en agosto perdieron 1,47 dólares con respecto a la sesión anterior.

Trump amenazó a Rusia al iniciar una reunión con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, hoy en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

"Una de las razones por las que usted (Rutte) está aquí hoy es porque estoy muy descontento con Rusia", expresó Trump para añadir que aplicaría aranceles secundarios "muy severos" a Rusia si no se produce un alto el fuego.

Los aranceles secundarios son gravámenes que se imponen a terceros países o entidades que comercian con una nación sancionada, en este caso Rusia.

Así, los inversores sopesan el impacto que podría tener esta medida en los suministros globales de petróleo, al tiempo que seguían preocupados por el impacto de los aranceles de Trump en los mercados internacionales.

"El mercado lo interpretó como negativo porque parecía haber mucho tiempo para negociar", dijo el analista senior de Price Futures Group.

Y es que el mandatario estadounidense anunció que haría una "declaración importante" sobre Rusia el lunes, pero los operadores esperaban incluso una medida más tajante y de inmediata aplicación, de ahí la caída del WTI.

Cuando el presidente estadounidense anunció en abril una batería de sanciones para buena parte del mundo, excluyó a Rusia al justificar que sobre ese país ya pesan muchas sanciones financieras.

El punto de inflexión se produjo el pasado 3 de julio durante una llamada entre ambos líderes en la que Putin le comunicó a Trump que no desistirá de sus objetivos en Ucrania, lo que enfureció al presidente estadounidense.

Durante las últimas semanas, Trump ha amenazado en reiteradas ocasiones con imponer nuevas sanciones a Rusia si no hay avances en un acuerdo, pero no había detallado hasta ahora un porcentaje concreto en sus aranceles.

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en septiembre cayó este lunes en el mercado de futuros de Londres un 1,63%, hasta los 69,21 dólares.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, retrocedió 1,15 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) respecto a la última negociación, cuando cerró en 70,36 dólares.

Los resultados de la Bolsa de Brasil

La Bolsa de São Paulo cayó este lunes un 0,65%, su sexta baja seguida, todavía bajo el impacto del anuncio por parte de EE.UU. de que impondrá un arancel del 50% sobre los productos brasileños.

El índice de referencia Ibovespa acabó la jornada en los 135.298 puntos básicos y amplió las pérdidas de la semana pasada, cuando descendió un 3,59% en el acumulado.

En el mercado de divisas, el real se depreció un 0,76% frente al dólar, que acabó cotizado a 5,58 reales para la compra y 5,59 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

La actualidad de la bolsa sigue marcada por las negociaciones en torno al arancel del 50% anunciado la semana pasada por el presidente estadounidense, Donald Trump, en respuesta al juicio contra el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro.

El Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha dicho que está dispuesto a negociar una solución, pero que responderá con "reciprocidad" en caso de que el arancel finalmente entre en vigor el 1 de agosto.

Entre los principales valores de la bolsa paulista, las acciones preferentes de la petrolera estatal Petrobras cayeron un 1,3% y los ordinarios de la minera Vale, un 1,1%.

Sin embargo, los papeles que más cayeron fueron los de la cárnica BRF (-4,5%) y los de Vivo (-3%), la filial de Telefónica.

Del otro lado, las acciones que más subieron fueron las de la cadena de tiendas para mascotas Petz (+3,8%) y las de la empresa de beneficios para empleados Meliuz (+4%).

El volumen negociado superó los 18.700 millones de reales (unos 3.360 millones de dólares), en más de 3,5 millones de operaciones financieras, según los resultados al cierre de la sesión.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar