A pesar de los nuevos métodos de pago digitales, la confianza en las tarjetas sigue siendo el método más usado al alcanzar el 80% de los consumidores de Latinoamérica.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEA pesar de los nuevos métodos de pago digitales, la confianza en las tarjetas sigue siendo el método más usado al alcanzar el 80% de los consumidores de Latinoamérica.
Así lo mostró un informe de la empresa Mastercard sobre los principales métodos de pago elegidos en la región, en el marco del LAC Innovation Forum 2023.
"Las tarjetas siguen siendo el método de pago digital más usado con un 80% de consumidores utilizándolas, ya sea en línea o en tienda física", resaltó Mastercard.
"Adicionalmente las tarjetas de débito se clasifican como el método de pago digital más fiable, con un 55% de consumidores que las perciben como muy seguras", reflejó el trabajo.
Dos tercios de los consumidores utilizan billeteras digitales para transacciones en línea o en tiendas físicas, siendo los países que mas la utilizan Argentina y Uruguay con más del 80% de los consumidores empleados.
Además, el 50% de los consumidores indican que la adopción de pagos electrónicos se da con la motivación de reducir el uso de efectivo, seguido de la rapidez de la transacción (45%).
"En el caso de los usuarios argentinos, el 60% de los usuarios argentinos llevan consigo menos dinero físico", destacó.
En cuanto a dispositivos a la hora de comprar, el 44% de los consumidores utiliza un dispositivo móvil para realizar una transacción, siendo más utilizado en Brasil (86%) y menos en Jamaica (13%).
Respecto a la seguridad, el 83% de los latinoamericanos encuestados indicó que las características de seguridad es el aspecto más influyente a la hora de escoger qué método de pago utilizar, seguido de la protección de la información financiera del consumidor con un 79%.
"Las tarjetas de débito son el método de pago en el cual confían plenamente (36%), seguido de la transferencia bancaria (34%) y la tarjeta de crédito (27%)", identificó el informe.
La investigación incluye estudios de mercado de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, México, República Dominicana, Jamaica y Puerto Rico y consistió en una encuesta realizada a 9.489 adultos a partir de los 18 años.