En una entrevista con Somos PyMEs Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), José Luis del Palacio, cofundador de Decrypto, explicó cómo se pueden utilizar las criptomonedas para evitar los problemas habituales de las pequeñas y medianas empresas argentina.
El experto se refirió a soluciones financieras basadas en la tecnología blockchain que posibilitan reducir la dependencia de los pocos dólares que se pueden encontrar en el mercado cambiario.
La propuesta de Decrypto para las PyMEs
En 2023, la empresa argentina incorporó a su app la posibilidad de que sus usuarios puedan pagar sus compras diarias con Pagos QR en Bitcoin, Ethereum, USDT o USDRIF.
Además, podrán hacerlo en pesos, como en cualquier otra billetera.
"Decrypto nace como un puente entre el mundo financiero tradicional y las innovaciones tecnológicas brindadas por el blockchain", describió Del Palacio en el programa que conduce Christian Dátola.
"Argentina es uno de los líderes en el uso de esta tecnología que se utiliza en el 25 por ciento de los productos relacionados con innovación", advirtió.
"El blockchain dio paso a la creación de las criptomonedas pero también permite que vos seas el dueño de tu identidad, que verifiques un título de propiedad y un montón de soluciones que van a ver la luz en los próximos años", ejemplificó el experto.
"Las PyMEs tiene tres verticales para operar con esta tecnología: la inversión en su propia empresa, los cobros y pagos a proveedores y clientes, y el pago de los sueldos a los colaboradores", ilustró.
José Luis del Palacio, Cofundador de Decrypto, en Pymes en La Red
Cómo operar con la plataforma
"Es totalmente legal el pago y cobro en criptomonedas a nivel nacional e internacional, y es una herramienta útil ante las variaciones y trabas del mercado cambiario a la hora de realizar inversiones", describió Del Palacio.
"Está prohibido en el caso de las exportaciones porque el Banco Central tiene sus reservas en dólares y necesita esas divisas", aclaró.
En ese sentido, subrayó: "Decrypto ofrece el servicio a las empresas para que puedan pagar un 20 por ciento del sueldo a los colaboradores en dólares digitales, cumpliendo con las normativas de cada país".
"Con las restricciones que hay actualmente en Argentina para pagar a proveedores en el exterior, hay muchas empresas que están comprando criptomonedas en pesos y las usan para efectivizar esos pagos", remarcó.
El especialista puntualizó: "Ahora innovamos con un producto denominado MD3, con el que cualquier PyME puede dolarizarse sin comprar dólares, sin perder acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC)".
"Funciona como un mercado de coberturas, no uno de criptomonedas de contado. A través de una garantía se pueden adquirir contratos de criptodólares", detalló.
Según Del Palacio, "esta operación quita la incertidumbre de fijar precios en las PyMEs, como suele suceder ante una devaluación o después de una elección, funcionando como un contrato perpetuo".
"Nuestro negocio está enfocado en el mundo PyME y las asesoramos personalmente sin ningún costo, resolviendo los problemas del día a día con una cobertura que les permita trabajar", concluyó.