domingo 12 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
IBGE

La producción industrial en Brasil retrocedió tras dos meses al alza

La actividad está un 2,6 por ciento por encima del nivel prepandemia.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 4 de diciembre de 2024 - 11:56

La producción industrial en Brasil bajó en octubre pasado un 0,2 por ciento frente a septiembre, después de dos subas mensuales consecutivas, afectada por los derivados del petróleo y los biocombustibles.

Pese al dato negativo de octubre, la actividad acumula un crecimiento en los últimos doce meses del 3 por ciento, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

Tendencia de la producción industrial en Brasil

Con respecto a octubre de 2023, las fábricas del país aumentaron su producción un 5,8%, con lo que encadenaron cinco meses al alza en esa comparación.

En este contexto, la producción industrial brasileña está un 2,6% por encima del nivel prepandemia, pero continúa muy lejos del récord histórico que registró en mayo de 2011.

El sector industrial fue uno de los factores determinantes que contribuyeron al crecimiento del 0,9% de la economía brasileña en el tercer trimestre del año frente a los tres meses anteriores.

La actividad avanzó un 0,6% entre julio y septiembre en la misma comparación, según lo publicado por la oficina de estadísticas del Gobierno el martes.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, hizo de la reindustrialización del país una de las prioridades de su mandato, que empezó en 2023 y finaliza en enero de 2027.

Para ello en estos dos últimos años ha puesto en marcha programas con subsidios y créditos, además de incentivar las inversiones en segmentos clave, como el automovilístico o el siderúrgico.

Previsión de crecimiento

La OCDE mejoró la previsión de crecimiento económico para Brasil del 2,9 al 3,2% en 2024 gracias al impulso del consumo, aunque reclamó al Gobierno medidas fiscales que ayuden a contener el aumento del gasto público.

En su estudio Perspectivas Económicas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico elevó su proyección para la mayor economía latinoamericana respecto a una cifra preliminar divulgada a finales de septiembre, y la puso en línea con el crecimiento mundial, también estimado en 3,2%.

La nueva previsión se acerca al avance del 3,3% esperado por el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, aunque este ya avisó el martes que va a revisarlo al alza después de que el país repuntara un 0,9% en el tercer trimestre.

Por otro lado, la organización que agrupa a las economías más avanzadas del planeta rebajó la expectativa de crecimiento para 2025, del 2,6% estimado en el informe preliminar al 2,3%, y para 2026 la situó en 1,9%.

La OCDE destacó, entre los factores que explican el rebote de 2024, el incremento de las inversiones privadas y la solidez del consumo de las familias, impulsado por los aumentos salariales y la caída del desempleo, que pasó del 15% en 2021 al 6,4% el pasado septiembre.

Pese a la mejora de la previsión para 2024, la organización apuntó a una probable desaceleración en la inversión privada a finales de año y a una caída en la producción agrícola, causada por un exceso de lluvias en el sur del país y por una severa sequía en el norte.

Además, señaló que la inflación, después de una sostenida disminución, volvió a crecer hasta el 4,8% en octubre, lo que ha forzado al Banco Central a aumentar las tasas de interés hasta el 11,25% anual tras un largo ciclo de rebajas.

La OCDE espera que el Banco mantenga las subas hasta llegar al 11,75% en la primera mitad del 2025 y que empiece a recortarlas a finales de ese año con la reducción de los precios.

Entre los riesgos, la organización también apuntó a la proyección de que el déficit fiscal primario alcance este año el 0,6% del PIB, el límite de lo que permite la ley, debido a la presión ejercida por la indexación de las pensiones y los beneficios sociales y por las normas constitucionales que obligan a un gasto mínimo en salud y educación.

En ese sentido, reclamó una "reforma fiscal estructural" que relaje estas normas y sin la cual cumplir con las metas fiscales de 2025 sería "más difícil", según el informe.

En una nota positiva, la OCDE destacó que la implementación de la reforma tributaria aprobada en diciembre del año pasado y que unifica varios impuestos sobre el consumo reducirá los costos de las empresas y llevará a una mayor confianza.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar