jueves 24 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
IET

La inflación de los trabajadores fue de 7,4% durante junio

Diferentes mediciones confirmaron que el salto del costo de vida superó el 7 por ciento mensual. 
Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 10 de julio de 2023 - 19:52

La inflación de los trabajadores se ubicó en el 7,4 por ciento durante junio, una desaceleración de 1,7 puntos porcentuales respecto a mayo, que había sido el valor más alto desde abril de 2002.

Así lo mostró un relevamiento del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD).

Otros estudios de consultoras privadas y el Relevamiento de Expectativas del Mercado del BCRA constataron que la inflación de junio en 7,3%.

Impacto en los asalariados

Según la UMET, la inflación alcanzó el 52,5% en los primeros seis meses del año, cifra que si se anualiza para el resto del año se transforma en un 132,5%.

En tanto, la inflación interanual alcanzó al 118,5% y mostró la decimoséptima aceleración consecutiva.

Durante el mes de junio, "el alza estuvo motorizada nuevamente por los gastos en Vivienda que subieron 10,6%, impulsada por subas en electricidad, expensas y alquileres", resalta el informe. En tanto que, Alimentos y bebidas estuvo por debajo del índice general con una suba de 6,6%.

Para el director del CCD, Nicolás Trotta, ahora “es fundamental que la renegociación del acuerdo con el FMI logre contener los aspectos inflacionarios de las metas fijadas, para limitar lo máximo posible sus efectos sobre los salarios”

Según el análisis de los expertos del IET, la inflación de junio estuvo motorizada nuevamente por Vivienda (+10,6%), impulsada por subas en electricidad, expensas y alquileres.

En segundo lugar, está Recreación y cultura (+10%), seguido por Educación (+9,9%), Salud (+9,2%), Comunicaciones (+8,2%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (+7,9%).

Asimismo, por debajo de la media estuvieron Otros bienes y servicios (+6,8%), Alimentos y bebidas (+6,6%), Transporte (+4,4%) e Indumentaria y calzado (+4,2%)”.

El costo de alimentarse

Dentro de Alimentos y Bebidas, el rubro de mayor peso en la canasta, las mayores subas se dieron en lácteos (8,6%) y aceites y grasas (8,4%).

Amortiguaron el índice las carnes (con subas más moderadas, del 3,6%) y principalmente productos estacionales como frutas (-1,7%, impulsadas por la naranja, que cayó 14,4%) y verduras (1,6%, lo que se explica por la lechuga -que cayó 5,2%- y el tomate perita -que bajó 6,2-).

Por su parte, el coordinador general del IET, Fabián Amico, explicó que “el índice de precios de junio viene marcado por elementos de aceleración como las tarifas y precios regulados, y de desaceleración como alimentos. En la suba de las tarifas inciden decisivamente las exigencias contenidas en el acuerdo con el FMI.

Por el lado de alimentos hubo una baja muy importante en los estacionales y en el precio de la carne, pero también en otros productos sustitutos.

Esto se debe al ciclo interno de la carne con un exceso de oferta temporal y también por el descenso de los precios internacionales como el del trigo, que se usa para producir todo tipo de carnes”.

El próximo jueves 13 de julio, el INDEC dará a conocer el dato oficial.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar