sábado 23 de septiembre de 2023
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Crisis económica

La Cepal anticipó una caída de 3% anual para la economía argentina 

Para el organismo, el país tendrá recesión en 2024. 

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 5 de septiembre de 2023 - 13:42

La economía argentina caerá 3 por ciento en 2023 y será así el PBI con mayor decrecimiento en la región.

Así lo anticipó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En 2024 el país tendrá una contracción de 1,6 por ciento, según los expertos del organismo regional.

La economía argentina en el contexto de Latinoamérica

La Cepal subió su proyección de crecimiento del PIB regional para 2023 del 1,2%, estimado el pasado abril, a un 1,7%, pero alertó de que el escenario macroeconómico global sigue siendo "complejo".

“La dinámica de la economía mundial durante 2023 no ha sido un factor de estímulo para el crecimiento de los países de la región. El crecimiento mundial se mantiene por debajo de los niveles históricos (3% en 2023), y la tasa de crecimiento del volumen de comercio de bienes también es baja (1,7%)”, indicó el informe.

“Si bien la inflación mundial se ha moderado, no cabe esperar que este año se registren reducciones de la tasa de interés en las principales economías del mundo”, aseguró el reporte del organismo, que depende de Naciones Unidas.

Para Cepal, la Argentina tendrá este año una recesión de 3% -más alta de la que espera el Fondo Monetario Internacional- y cree que en 2024 también la economía tendrá una contracción.

El organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, remarcó que "los países desarrollados seguirán con sus políticas monetarias contractivas", a pesar de las caídas en las tasas de inflación.

"No cabe esperar una baja significativa en las tasas de interés externas durante este año, y los costos de financiamiento para nuestros países seguirán altos", indicó CEPAL, que para 2024 proyecta una expansión del PIB regional del 1,5%.

Lo que viene para la economía en el futuro

El bajo crecimiento de 2023 y 2024 redundará en una desaceleración del empleo, que crecerá solo un 1,9% en 2023 y en 1,1% en 2024, de acuerdo al documento "Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático".

La región tendrá además un espacio fiscal "limitado", debido a los altos niveles de deuda pública, el aumento de las tasas internas y externas y la caída de los ingresos tributarios producto del menor crecimiento, sentenció el organismo.

"El bajo crecimiento de América Latina y el Caribe se puede ver agravado por los efectos negativos de una agudización de los choques climáticos, si no se realizan las inversiones en adaptación y mitigación al cambio climático que requieren los países", señaló durante la presentación del estudio el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Panamá (5,1%), Paraguay (4,2%) y las islas del Caribe (4,2%, sin incluir Guyana) liderarán el crecimiento económico este año, seguidos de Costa Rica (3,8%), República Dominicana (3,7%). Honduras y Guatemala, ambos con una expansión del 3,4%.

En el medio de la tabla se encuentran Venezuela (3,2%), México (2,9%), Brasil (2,5%), Nicaragua (2,4%), Ecuador (2,3%), Bolivia (2,2%) y El Salvador (2,1%).

En la cola, pero aún con cifras positivas, están Cuba (1,8%), Perú (1,3%), Colombia (1,2%) y Uruguay (1%),.

Mientras que Chile (-0,3%), Haití (-0,7%) y Argentina (-3%) son los únicos que decrecerán este año, según el organismo de Naciones Unidas.

Latinoamérica, la región más desigual del mundo y la más afectada por la pandemia, creció un 6,9% en 2021, como rebote tras el desplome del 6,8% registrado en 2020, la mayor recesión en 120 años.

La desaceleración en la región comenzó en el segundo semestre de 2022, que cerró con un crecimiento estimado del 3,7%, según CEPAL.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar