El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una suba del 5,6% interanual en marzo, pero cayó un 1,8% con respecto a febrero.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESe destacaron los repuntes en Intermediación financiera y Construcción.
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una suba del 5,6% interanual en marzo, pero cayó un 1,8% con respecto a febrero.
Así lo mostró un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Con respecto al mismo mes del 2024, diez de los sectores que conforman el estimador registraron subas en marzo: entre ellas destacan Intermediación financiera (29,3%) y Construcción (9,9%).
Por otro lado, cinco sectores registraron caídas, entre los que se encuentran Electricidad, gas y agua (-4,3%) y Hoteles y restaurantes (-3,6%).
Las dos anteriores, junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,1%), le restaron 0,19 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento interanual del EMAE.
Comercio mayorista, minorista y reparaciones fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual: 9,3%.
Fue seguido por Intermediación financiera (29,3%) e Industria manufacturera (4,2%).
En cuanto al índice tendencia-ciclo, el indicador registró una suba del 0,2% con respecto al mes anterior.
El retroceso de la actividad económica con respecto a febrero pasado se inscribe en la incertidumbre generada en marzo ante la posibilidad de un cambio en la política cambiaria de Argentina, lo que finalmente se concretó en abril, tras la firma de un nuevo acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En marzo también comenzó a enturbiarse el clima mundial, con acelerados temores a una guerra comercial global.
Además, en el tercer mes del año los diversos sectores económicos de Argentina operaron en un escenario de aceleración de la inflación, que aumentó un 3,7% con respecto a febrero último y se ubicó en el 55,9% interanual.
Diez del total de 16 sectores que aportan a la medición lograron en marzo una recuperación en términos interanuales, entre ellos, el de los servicios financieros (29,3%), la construcción (9,9%) y el comercio (9,3%).
Las mayores caídas interanuales en marzo se dieron en los servicios de electricidad, gas y agua (-4,3%) y hoteles y restaurantes (-3,6 %).
De acuerdo a datos del INDEC difundidos días atrás, la actividad industrial registró en marzo una caída del 4,5% en comparación con febrero, mientras que la construcción bajó un 4,1%.
Según la consultora Orlando Ferreres, la caída de la actividad económica en el tercer mes del año "está relacionada con el contexto de incertidumbre que primó durante marzo y los primeros días de abril en el plano local y el internacional, pero hacia adelante la situación se ve más ordenada".
"Así, en el corto plazo deberíamos ver primar a los factores de crecimiento como los mayores ingresos de las familias, el aumento de la inversión productiva y la desaceleración de la inflación, impulsando nuevamente el crecimiento de la actividad", mencionó la consultora en un informe.
En 2024, el PIB de Argentina se contrajo 1,7%, su peor desempeño desde 2020, cuando la actividad se había desplomado un 9,9% en medio de la pandemia de Covid-19.
De acuerdo a los economistas privados que mensualmente consulta el Banco Central para su informe de expectativas, en 2025 la economía argentina crecerá un 5,1%.